
El proyecto “La base y la cruz” ha sido seleccionado como la propuesta ganadora para continuar con el proceso de resignificación del Valle de Cuelgamuros —anteriormente conocido como Valle de los Caídos—, el principal monumento del franquismo que pervive en España. Su incómoda presencia, pues sigue siendo lugar de peregrinaje de franquistas y ultraderechistas, empezará su transformación en dos años, aunque ya se han dado los primeros pasos con la exhumación del dictador Francisco Franco, la del líder de Falange, Jose Antonio Primo de Rivera y el cambio de nombre.
El Valle fue concebido por el Caudillo para conmemorar su victoria militar en la Guerra Civil. Su construcción se prolongó durante diecinueve años y en ella participaron —y murieron— presos políticos republicanos como mano de obra penada. Fue inaugurado por Franco el 1 de abril de 1959, coincidiendo con el vigésimo aniversario del final de la guerra. Tanto la fecha de inauguración como el discurso de Franco consolidaron el carácter franquista y nacionalcatólico del enclave, un significado que se ha mantenido en su arquitectura, iconografía y marco legal hasta la actualidad. En este sentido, el juzgado del concurso internacional impulsado por el Gobierno ha valorado especialmente la capacidad del proyecto seleccionado para ofrecer una nueva lectura del conjunto monumental, equilibrando la monumentalidad original con una aproximación arquitectónica sensible y contemporánea. Según apuntan desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en un comunicado, la propuesta introduce “una línea de sombra que se contrapone a la monumentalidad original”, lo que representa “una estrategia inteligente y de gran sensibilidad para introducir una lectura diferente y separada de la preexistencia”.
30 millones y 34 proyectos
El concurso para la resignificación, convocado el 13 de abril, ha contado con una amplia participación y se ha desarrollado en dos fases. En la primera sesión, celebrada el 23 de julio, se seleccionaron diez propuestas finalistas de entre las 34 presentadas: “La base y la cruz”, “Caminos de memoria”, “NUDE ARCHITECTURE”, “Luz que emerge”, “sub.onere.terrae”, “Élan Vital”, “CARNE Y PIEDRA”, “herida.memoria.luz”, “LA FALLA” y “elbrazodel76”. Cada una de las diez propuestas finalistas ha sido premiada con 60.500 euros. De hecho, de los 30 millones que ha presupuestado el Gobierno para el proceso, cuatro millones se han destinado para el concurso de ideas y la redacción del proyecto y los 26 millones restantes se emplearán en la remodelación.
En la segunda sesión, celebrada durante la pasada jornada, el jurado declaró ganadora por unanimidad la propuesta de Pereda Pérez Arquitectos S.C.P y Lignum S.L., la impulsora de “La base y la cruz”, al considerar que es la que mejor responde a los requisitos del concurso con coherencia arquitectónica. Tras esta segunda fase, la compañía recibe otro premio de 60.500 euros en calidad de anticipo, que se detraerá de los honorarios.
Cómo es el proyecto de ‘La base y la cruz’
Por ahora, no se conocen todos los detalles del proyecto ganador. No obstante, el acta del jurado destaca que la intervención propuesta equilibra el peso del monumento mediante una nueva plataforma situada entre el paisaje y la basílica, concebida como umbral y lugar de acogida. Este es el principal cambio, que elimina la escalinata principal de la basílica. De hecho, el jurado ha subrayado precisamente que este proyecto del monumento se desarrolla sin recurrir a la demolición.

Las obras para la transformación del Valle de Cuelgamuros comenzarán, como pronto, en 2027 y tendrán un plazo de ejecución previsto de cuatro años. Este proceso, que no elimina ni la cruz, como ya se había establecido durante el planteamiento de las bases del concurso, ni la basílica, en al que permanecen los monjes benedictinos tras el acuerdo alcanzado este año entre el Vaticano y el Gobierno de España. Sí que contará con un centro de interpretación, en el que se desarrollarán actividades expositivas y pedagógicas, y que contendrá herramientas didácticas para la resignificación
El jurado y el enfoque del concurso
El jurado ha estado presidido por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, y compuesto por figuras de reconocido prestigio nacional e internacional, como los arquitectos David Chipperfield, Fuensanta Nieto y María Langarita, la artista Cristina Iglesias, Fernando Martínez (Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática), Jordi Martí (Ministerio de Cultura), Luis Pérez (Consejo de Administración de Patrimonio Nacional) y María Teresa Verdú (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
Elena Calama ha ejercido como secretaria y Francisco Ferrándiz ha aportado asesoramiento técnico, junto con la colaboración de Daniel Alberto Escobar en representación de la Iglesia Católica.

El Gobierno ha manifestado que la resignificación de Cuelgamuros busca convertir el enclave en “herramienta al servicio de la conciliación y la memoria colectiva, capaz de transformar lugares marcados por la historia en escenarios de aprendizaje, encuentro y proyección hacia el futuro”, y aspira a que se convierta en “un punto de encuentro, de actividad cultural, de reflexión y diálogo, basado en el conocimiento riguroso y científico de la realidad histórica” que rodea la que es actualmente la mayor fosa común de España, sin desvirtuar su significado. El monumento alberga 33.847 víctimas de la guerra, de las cuales más de 12.000 están sin identificar y los procesos de exhumación avanzan lentamente. Por ahora, a penas un centenar de víctimas han identificadas y devueltas a sus familiares.
Últimas Noticias
El material más sobrevalorado en interiorismo, según un diseñador: “Necesita un mantenimiento que nadie hace”
Hay otras opciones que son también estéticas y que no necesitan tanto mantenimiento

Estos son los ganadores del sorteo de Super Once del 12 noviembre
Con las loterías de Juegos Once no sólo tienes la posibilidad de ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Las viviendas con ascensor son un 70% más caras en Madrid y Barcelona: “Ya no es un lujo, es una necesidad”
Un piso de 90 metros cuadrados con elevador puede costar hasta 190.000 euros más que uno sin él en el mismo barrio

Koldo García sostiene ante el Supremo que su dinero en efectivo procedía “de liquidaciones de gastos y dietas abonados por el PSOE”
El exasesor de Ábalos pide al Tribunal Supremo que anule su procesamiento en la causa de las mascarillas y denuncia que la investigación se basa en tesis “imaginativas y arbitrarias”

Gatos vs árboles de Navidad 2025: ¿Por qué los felinos se obsesionan con este objeto decorativo y cómo impedirlo?
Cada diciembre, la convivencia entre mascotas y adornos festivos inundan las redes sociales



