
Cada vez más gente está de acuerdo en que lo más probable es que, en algún otro lugar de este universo infinito, haya (mínimo) una bacteria alienígena proliferando en los alrededores de un géiser submarino o en el interior de una nube. Lo de la vida compleja es más difícil de imaginar, y aun así muchos tienen claro que también habrá, o habrá habido, o estará por haber.
El único ejemplo de vida del que la ciencia dispone para establecer un marco es la terrestre, por lo que la búsqueda de vida en el Universo suele hacerse a partir de la espectroscopía, o la búsqueda en las atmósferas de exoplanetas de marcadores químicos que (en la Tierra) indican la presencia de actividad orgánica a través de la luz que reflejan: distintos elementos reaccionan de forma diferente a la luz, por lo que esta es clave para conocer la composición química de las atmósferas de planetas lejanos. Al observar el espectro luminoso que refleja la atmósfera de un exoplaneta, los investigadores pueden identificar la presencia de compuestos como oxígeno, ozono, fósforo, metano o vapor de agua, que en la Tierra están vinculados a procesos orgánicos.
Una luna de Saturno podría tener un océano apto para la vida
Lo más habitual es que la ciencia dirija su mirada a las lejanías, fuera del Sistema Solar, en busca de vida. Por pura probabilidad, seguramente, ya que si la vida es de los fenómenos más inusuales del Universo, difícilmente podría pasar dos veces en el mismo patio. No quiere decir que se asuma que es imposible: los rovers marcianos recorren desde hace años la superficie del planeta rojo, tomando muestras del suelo que serán enviadas a la Tierra para ser analizadas en busca de alguna evidencia de vida pasada o presente, lo cual se considera posible hoy en día debido a las evidencias de la existencia pasada de agua líquida y una atmósfera gruesa en el planeta. Si se pudiese demostrar que Marte albergó vida en algún momento, desmontaría un tanto la idea de que la vida es infrecuente en el Universo. Y lo más interesante de todo: Marte no es el único planeta del Sistema Solar que está siendo observado en busca de marcadores biológicos. Nuevos descubrimientos sugieren que Encélado, la luna helada de Saturno, podría tener un océano liquido con las características necesarias para albergar vida.

Un equipo formado por la Universidad de Oxford, el Instituto de Investigación del Sudoeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson - cuyos resultados aparecen publicados en Science Advances - ha comprobado que Encélado pierde calor tanto por el polo sur como por el polo norte. El hallazgo rompe con la idea anterior, que reservaba este tipo de actividad al sur, conocido por sus géiseres. Así, la idea de que este satélite es un simple bloque de hielo queda, cuanto menos, matizada: esto sugiere que existe un sistema energético estable.
Encélado cuenta con un océano global y salado bajo la superficie. En este entorno, el agua líquida, el calor y elementos como el fósforo o los hidrocarburos complejos permiten que se considere uno de los sitios más prometedores del Sistema Solar para el desarrollo de la vida fuera de la Tierra. Según se detalla en el estudio, lo fundamental es que el océano conserve un equilibrio energético a lo largo del tiempo. Aquí juega un papel importante el calentamiento de marea que produce la gravedad de Saturno y que, con su efecto de estiramiento y compresión, genera calor en el interior de la luna. La investigadora Georgina Miles, autora principal y visitante en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford, lo resume así: “Encélado es un objetivo clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra, y comprender la disponibilidad a largo plazo de su energía es fundamental para determinar si puede albergar vida”.
Hasta la fecha, las mediciones directas de la pérdida de calor solo se habían realizado en el polo sur. El equipo recurrió a las observaciones de la sonda Cassini de la NASA, que recogió datos en el polo norte durante el invierno de 2005 y el verano de 2015. Gracias a estos registros, se ha podido calcular cuánto calor se escapa desde el océano interno a través de la capa de hielo, cuyas temperaturas rondan los -223°C, hasta ser liberado al espacio. El análisis de las temperaturas junto a las lecturas del espectrómetro infrarrojo compuesto (CIRS) mostró que la superficie del polo norte está unos siete kelvins por encima de lo calculado. El equipo atribuye este calor extra al océano situado bajo el hielo. Según sus cálculos, el flujo de calor asciende a 46 milivatios por metro cuadrado, lo que equivale a dos tercios de la pérdida de calor que ocurre por metro cuadrado en la corteza continental terrestre. Al trasladar este dato al conjunto de la luna, la pérdida alcanza los 35 gigavatios; una cantidad similar a la energía que proporcionan más de 66 millones de paneles solares de 530 vatios o unos 10.500 aerogeneradores de 3,4 megavatios.
Las cifras totales al sumar el calor perdido por ambos polos suben hasta los 54 gigavatios, una cantidad que se aproxima a la que genera el calentamiento de marea. Esto sugiere que el océano de Encélado podría mantenerse en estado líquido durante largos periodos y, si se cumplen las condiciones, ofrecer un entorno propicio para el desarrollo de vida.

La doctora Carly Howett, del Departamento de Física de Oxford y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, explica: “La comprensión de cuánta energía pierde Encélado en conjunto es esencial para saber si ofrece condiciones propicias para la vida. Es realmente emocionante que este nuevo resultado respalde la sostenibilidad a largo plazo de Encélado, un componente fundamental para el desarrollo de la vida”.
La siguiente cuestión para los investigadores es averiguar cuánto tiempo lleva ese océano líquido bajo el hielo. Todavía no se conoce su antigüedad, pero su cálculo será clave para saber si ha dado tiempo a que aparezca vida. Los datos térmicos también han permitido actualizar la estimación sobre el grosor de la capa helada: entre 20 y 23 kilómetros en el polo norte y una media de 25 a 28 kilómetros en toda la luna, algo más que en estimaciones previas.
Sobre este proceso, Miles añade: “Determinar las sutiles variaciones de temperatura superficial causadas por el flujo de calor conductivo de Encélado a partir de sus cambios de temperatura diarios y estacionales fue un desafío, y solo fue posible gracias a las misiones prolongadas de Cassini. Nuestro estudio subraya la necesidad de misiones a largo plazo a mundos oceánicos que puedan albergar vida, y el hecho de que los datos podrían no revelar todos sus secretos hasta décadas después de haber sido obtenidos”.
Últimas Noticias
Condenado a prisión un padre por maltratar a sus hijos: al menor lo obligaba a tragarse su vómito y a su la encerraba en una habitación a oscuras
Los hechos ocurrieron durante el régimen de visitas de fines de semana que el padre mantenía con sus hijos tras separarse de su pareja en 2019, cuando las víctimas tenían 9 y 5 años

Camps se postula de nuevo para liderar el PP valenciano tras la dimisión de Mazón: aboga por un acuerdo con Vox que prepare el camino hacia las autonómicas de 2027
El exjefe del Consell considera “valiente y fuerte” la decisión de Mazón y reclama un pacto con Vox que permita agotar la legislatura y preparar la renovación del partido

“McDonald’s será halal en Francia a partir de noviembre”: el gran bulo generado por IA que se han tragado millones de franceses
Una serie de vídeos virales en TikTok, creados con inteligencia artificial, ha difundido información falsa sobre la cadena de comida rápida, generando alarma y confusión entre los usuarios franceses

Detienen a la madre de un niño de 2 años y a su pareja por malos tratos tras el ingreso hospitalario del menor que tenía lesiones y había ingerido benzodiazepinas
Durante la exploración, los servicios médicos vieron que se encontraba excesivamente tranquilo y colaborador y, tras unas pruebas, dio positivo en medicamentos que tienen efecto sedante y relajante muscular

Triplex de la Once: jugada ganadora y resultado del sorteo 1
Enseguida los resultados del Sorteo 1 de las 10:00 horas dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores


