
En 2024, se presentaron 51 denuncias por acoso sexual o por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. Se trata de una cifra ha superado todos los registros hasta la fecha. Desde 2016, el Observatorio de la Vida Militar recoge los datos y este último año ha experimentado un aumento del 10,8% en respecto al año anterior, pero también duplica los primeros registros. En 2016, se presentaron 20 denuncias y la cifra ha ido escalando lentamente de forma interrumpida: en 2017, fueron 35; en 2018, fueron 22; en 2019, de nuevo, 35; en 2020, fueron 30; en 2021, se registraron 39; en 2022, fueron 38; y en 2023 fueron 46. Así, entre 2016 y 2024 se han contabilizado 316 denuncias por acoso sexual o por razón de sexo y, de este total, 179 se han tramitado por la vía penal y 214 por la vía disciplinaria. No obstante, solo 29 denuncias han concluido con condenas y 21 con sanciones. Y en el caso de las del último año, a fecha de publicación del informe -el pasado 31 de octubre- ninguna de estas denuncias ha acabado en condena o sanción contra los supuestos autores.
El informe, que incorpora información de la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa, detalla la distribución de las denuncias entre los diferentes cuerpos militares. El Ejército de Tierra concentra la mayor parte, con 25 casos, seguido por el Ejército del Aire, con 13, y la Armada, con nueve. Además, en el órgano central del Ministerio de Defensa se han contabilizado tres denuncias y una más en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD). En cuanto al desarrollo de los procedimientos, de las 51 denuncias presentadas en 2024, 35 han derivado en procesos penales, de los cuales 30 continúan en trámite y cinco han sido archivados o han cambiado de calificación. Por otro lado, 27 denuncias se han tramitado por la vía disciplinaria, con 23 casos aún en curso y cuatro archivados o reclasificados.
119 mujeres más en el último año
El informe también analiza la presencia de mujeres en las Fuerzas Armadas, donde se ha registrado un aumento de 119 mujeres respecto a 2023. Este incremento ha elevado el porcentaje del 13% al 13,1%, situando a España por encima de la media de los países de la OTAN, que se encuentra en el 12,7%. Pero, de nuevo, solo uno de cada diez efectivos es una mujer.
Por otra parte, el Observatorio ha examinado la evolución de las medidas de conciliación, como permisos, reducciones de jornada y licencias, a las que pueden acogerse los militares. Comparando los datos con el informe de 2023, se observa un incremento de casi 1.100 militares que han hecho uso de estas facilidades, alcanzando un total aproximado de 29.500 personas.
Perfil de quienes solicitan medidas de conciliación
El organismo considera “lógico” que el grupo de edad comprendido entre los 31 y los 40 años sea el que más recurre a las medidas de conciliación, dado que en ese periodo suele haber una mayor carga familiar. Sin embargo, el tramo de 41 a 50 años también presenta porcentajes elevados de solicitudes.
Últimas Noticias
Patatas a la carrettiera: una receta italiana que suele servirse como entrante o guarnición
Es fácil de hacer y puede adaptarse a diferentes situaciones

Si tu perro marca constantemente el territorio con su orina, no es un animal dominante, según un adiestrador canino: “Tienen mucho estrés y son inseguros”
El educador canino Jaime Vidal explica las razones de este comportamiento

Los españoles no quieren ser soldados: “Es un dato muy preocupante”
El Observatorio de la Vida Militar alerta del desplome en el interés por ingresar en las Fuerzas Armadas y reclama medidas urgentes para dignificar la profesión

“Los audiolibros pueden ser mejor que un libro si tienes déficit de atención”: así es como procesa tu cerebro la información y los beneficios que tiene
Un audiolibro reduce la carga visual, mantiene el entretenimiento gracias al tono y al ritmo y permite aprender mientras haces otras cosas

Triplex de la Once sorteo 3: Resultados de hoy 9 noviembre
Como cada domingo, aquí están los afortunados ganadores del premio dado a conocer por Juegos Once


