
Con la llegada de los meses más fríos del año, muchas plantas reducen su actividad. La bajada de las temperaturas y la menor exposición a la luz solar provoca que los jardines puedan perder algo de esplendor hasta la vuelta de la primavera. Sin embargo, este período de quietud también puede ser una oportunidad para preparar el terreno, cuidando el suelo y aprovechando recursos naturales que solemos pasar por alto.
Entre los restos orgánicos que generamos a diario, algunos esconden un gran potencial para la salud del jardín. Este es el caso de la cáscara de plátano, que puede convertirse en un aliado para la jardinería invernal gracias a sus nutrientes. El potasio, el calcio, el magnesio y el fósforo pueden dar un pequeño empujón a la salud del suelo y de las plantas.
Tal como explica la experta Sally Allsop, fundadora de la web All That Grows, en un artículo de Homes & Gardens, “las cáscaras de plátano son realmente beneficiosas para las plantas que necesitan un alto nivel de potasio”. Este aporte extra ayuda, entre otras cosas, a que las plantas regulen mejor el agua y soporten más la sequía o la inactividad típica de noviembre.
Además, varias investigaciones científicas han confirmado que la cáscara de plátano puede emplearse como materia prima útil: un estudio publicado en la revista Agriculture, de MDPI, demostró que una mezcla de cáscaras de plátano y naranja puede incrementar parámetros de crecimiento gracias a su riqueza en potasio y calcio.

Cómo aplicar la cáscara de plátano correctamente
Existen diversas formas de aprovechar la cáscara de plátano en jardinería, pero no todas son igual de efectivas. Una de las más seguras consiste en secar las cáscaras al sol o en un horno a baja temperatura y después triturarlas hasta obtener un polvo fino. Este polvo puede mezclarse con compost o incorporarse directamente al suelo, permitiendo que los nutrientes se liberen de forma gradual. Este método favorece una descomposición más rápida y un aprovechamiento eficiente de sus componentes.
Otra opción es añadir las cáscaras directamente al compost. Esta práctica es considerada la más equilibrada, ya que en un entorno bien aireado y húmedo las cáscaras se degradan con rapidez, aportando calcio, magnesio, fósforo y potasio al material final. Sin embargo, es recomendable evitar enterrarlas enteras o en trozos junto a las raíces, puesto que en esas condiciones la descomposición es lenta y puede atraer plagas o microorganismos no deseados.
Para las plantas en maceta o de interior, la recomendación general es reservar las cáscaras exclusivamente para compostar. En cualquier caso, un uso controlado, especialmente durante el invierno, puede servir para preparar las plantas de floración primaveral, dándoles un impulso nutritivo antes de la nueva temporada.
Aunque las cáscaras de plátano no son un fertilizante completo porque carecen de cantidades equilibradas de nitrógeno, fósforo y otros oligoelementos, pueden ser una opción interesante y natural como complemento. Si se emplea correctamente y se combina con un buen manejo del suelo, puede contribuir al bienestar de las plantas, especialmente aquellas que buscan un impulso de potasio antes de la nueva temporada de crecimiento.
Últimas Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Valencia este 9 de noviembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La mitad de los compradores de vivienda se hipoteca sin pareja y los bancos les aprietan las tuercas: “Les piden más garantías y les prestan menos”
El perfil del comprador en solitario es el de una persona de 38 años, con contrato de trabajo indefinido y un sueldo medio de 3.000 euros

Francisco Fernández Yuste, el experto en recursos humanos detrás del perfil ‘Mejora Tu Éxito Laboral’: “La salud mental y el trabajo van totalmente de la mano”
En esta entrevista con ‘Infobae España’, reflexiona sobre los errores más comunes de los candidatos en una entrevista de trabajo, las habilidades más valoradas por los reclutadores y cómo las redes sociales pueden ser aliadas o enemigas en la búsqueda de empleo

Si ganas al año 67.000 euros netos o más eres rico en España, pero no en otros países: en Luxemburgo necesitas más del doble
En promedio, la vara del rico europeo se coloca en torno a 71.000 euros, según los datos de la Unión Europea

Judith, 28 años, de traductora a gestora del Estado en solo seis meses opositando: “Me sentía estancada y quería algo más”
La opositora charla con ‘Infobae España’ acerca de su oposición, sus momentos más duros, la precariedad y la paradoja laboral que sufren los titulados universitarios



