Guerra de Aena contra PP, Vox y Junts por la congelación del Senado a las tasas aeroportuarias

Tras la ruptura de Junts con el Gobierno de Sánchez, la “inversión histórica” de 13.000 millones de euros podría verse reducida a un poco más de 3.000 millones

Guardar
Guerra de Aena contra el
Guerra de Aena contra el PP, Vox y Junts. (Imagen Composición Infobae)

Hace menos de un mes que Pedro Sánchez anunció el mayor plan de inversión en aeropuertos de Aena para la temporada 2027-2031. En total, 13.000 millones de euros destinados a la modernización de la red aeroportuaria.

Sin embargo, el Senado acaba de dar un paso que puede alterar el futuro de la “inversión histórica” a los aeropuertos españoles. Con el apoyo del Partido Popular, ha aprobado una enmienda a la Ley de Movilidad Sostenible que fija la congelación de las tasas aeroportuarias entre 2027 y 2031 y exige un plan de incentivos para aeropuertos pequeños y medianos.

La medida, celebrada por las aerolíneas y duramente criticada por Aena, deberá superar ahora la votación en el Congreso de los Diputados.

Un frenazo inversor y “efectos nocivos”

La reacción del gestor aeroportuario ha sido inmediata. En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Aena ha subrayado que la enmienda “impondría sin fundamento” una revisión de su plan de inversiones.

Además, ha denunciado que “obligaría al Consejo de Administración de Aena a reexaminar la propuesta de inversiones reguladas de 9.991 millones de euros en el periodo 2027-2031, con el fin de adaptar la nueva propuesta de inversiones al techo de las tarifas de la enmienda legislativa”.

El plan inversor contempla la modernización de infraestructuras clave en el turismo español, con los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga y Alicante.

La compañía ha reprochado que la enmienda “desfiguraría la consistencia microeconómica y reglada de la regulación económica de Aena” y “podría producir efectos nocivos en el sistema español y en Aena”.

“Léxico brumoso” e “inseguridad jurídica”

Aena ha cuestionado también la redacción del texto aprobado. “Llama la atención la singular técnica legislativa del texto de la enmienda del Grupo Parlamentario Popular, que, como consecuencia de su gramática y léxico brumosos, produce confusión sobre su interpretación y alcance precisos”, ha denunciado la compañía.

Además, ha alertado de que el contenido es “difícilmente compatible y coherente con las previsiones legales que regulan las inversiones en los aeropuertos de interés general”, y denuncia que la “mejorable confección técnica” del texto “per se provocaría una abierta inseguridad jurídica”.

Incluso, ha recordado que el marco regulador vigente fue aprobado por el PP en 2014, cuando se diseñó la salida a bolsa de AENA. Por eso, ha considerado “incongruente que sea este mismo partido político quien promueva la deformación de la coherencia económico-financiera de la Ley 18/2014”.

Aena advierte de que si la enmienda prospera “el daño al sistema aeroportuario español, a Aena y a sus accionistas podría ser considerable” y que sus efectos “podrían reverberar en la comunidad financiera internacional y enturbiar la buena imagen y la probada seriedad económica de España”.

Cientos de personas pasan a diario la noche en el aeropuerto de Barajas, por no poder pagar un alquiler en Madrid, una solución precaria que ha saltado a la luz pública con fuerza y ha desatado una guerra entre las instituciones concernidas.

Argumentos del PP: defensa del consumidor y la España despoblada

El PP ha argumentado dicha congelación en el texto para evitar el impacto de la subida del 6,5% en tasas prevista por el gestor en 2026.

“La decisión de Aena y del Gobierno de Sánchez de aplicar una subida récord tendrá consecuencias muy graves que encarecerá los precios de los billetes para todos los españoles” y “golpeará especialmente a los aeropuertos de la España despoblada”, ha señalado el partido.

El PP defiende que su propuesta busca “alcanzar un gran acuerdo con todas las aerolíneas en el marco del DORA III (2027-2031)” y diseñar un plan de bonificaciones “ajustado a la realidad de las compañías, fruto del diálogo y la negociación”.

El frente de las aerolíneas con Ryanair a la cabeza

El sector aeronáutico lleva meses presionando contra el incremento de tasas. Ryanair ha sido la más combativa con la retirada de casi tres millones de asientos en rutas regionales y reducción de la actividad en aeropuertos menores como Santiago, Vigo, Jerez, Asturias o Santander, al considerar las tasas demasiado elevadas.

“El contraste entre el incremento del precio de los billetes y el de las tarifas aeroportuarias (un 4,6%) demuestra que no existe una correlación estadísticamente significativa”, ha rebatido Aena a la aerolínea irlandesa.

FOTO DE ARCHIVO. Dos aviones
FOTO DE ARCHIVO. Dos aviones de pasajeros Boeing 737-8AS de la aerolínea Ryanair, en una pista del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, en Málaga, España. 3 de mayo de 2024. REUTERS/Jon Nazca

La ley regresa ahora al Congreso, donde el Gobierno aspira a revertir la enmienda con ayuda de sus socios. Pero el tablero es incierto: PP, Vox y ahora Junts podrían sumar los votos suficientes para mantener la congelación de tasas si actúan conjuntamente.