
El futuro de la alondra ricotí en España enfrenta un escenario alarmante tras la alerta emitida por diversas organizaciones de ornitólogos. Tanto la SEO/BirdLife como la Universidad Autónoma de Madrid, han advertido que esta especie podría extinguirse en territorio nacional en las próximas dos décadas si no se activan con urgencia los planes de recuperación necesarios. Pese a que en algunas provincias, como Soria, se han llevado a cabo algunos proyectos de conservación (en su caso de 2016 a 2021), parece ser que no ha sido suficiente, ya que en Toledo, Palencia y Zamora el pájaro estepario ha desaparecido.
La alondra ricotí (Chersophilus duponti) destaca por su pequeño tamaño, plumaje en tonos pardos y grises, cuello estilizado, patas largas y un pico curvado hacia abajo. Se presenta como un ave “muy andarina”, por lo que prefiere caminar a volar “y antes que huir volando busca ocultarse entre la vegetación para pasar inadvertida”, describe SEO/BirdLife. Su canto, descrito por la organización como “muy distintivo e integrado por un silbido aflautado de dos sílabas, la segunda más larga, aguda y nasal”, es otra de las señas de identidad de la especie, que si no cuidamos, dejaremos de escuchar.

Cuatro provincias cuentan con el 90% de la población
El estudio presentado bajo el título La alondra ricotí en España. Población reproductora en 2017-2024 y método de censo documenta el decrecimiento de la especie; algo que no es único de la península. Sin embargo, el riesgo de extinción se hace visible en provincias como Granada (5 ejemplares), Almería (6), Huesca (14), Albacete (3), Burgos (6), Lérida (2), Murcia (4) y Valencia (10), donde persisten poblaciones mínimas. La alarma se extiende en Andalucía, que, según la investigación, está al borde de quedarse sin este pájaro.
Las cifras oficiales recogen una población de 3.116 machos territoriales censados en España entre 2017 y 2024, reunidos en su mayoría en Aragón (48,1 % de los ejemplares), Castilla y León (31,6 %) y Castilla-La Mancha (17,5 %). No obstante, esto se reduce cuando vemos que el 90 % de los individuos del país habitan en tan solo cuatro provincias: Soria, Zaragoza, Teruel y Guadalajara. Unos datos que el autor del estudio, Juan Traba, considera: “Si bien el esfuerzo del censo ha permitido descubrir algunas poblaciones o tener una información más acertada de los números poblacionales, también ha permitido detectar la extinción o cuasi extinción de la mayoría de las poblaciones periféricas”, explica según la información que recoge EFE.
El principal motivo de su fuerte regresión se debe en gran medida a la “destrucción o alteración del hábitat estepario del que depende”. Por este motivo, el Programa After LIFE del equipo LIFE Ricotí y el Ecológico Terrenal de la Universidad Autónoma de Madrid, realizaron acciones de conservación en Barahona-Rello (Soria), donde los resultados “siguen siendo exitosos, seis o siete años después de su ejecución”, convirtiendo a la provincia en una de las cuatro provincias con un mayor número de estos pájaros.
Por su parte, SEO/BirdLife ha detectado que la roturación de la estepa para cultivo, las repoblaciones forestales y el abandono de prácticas agroganaderas tradicionales. Así como la regeneración excesiva del matorral y la elevada depredación. A pesar de que la entidad la designó como ‘Ave del año’ en 2006 para llamar la atención sobre su declive, la especie no fue declarada oficialmente en peligro de extinción hasta 2023. En este sentido, portavoces de la organización ecologista recuerdan que no se ha conseguido frenar nada y “veinte años después, sigue perdiendo poblaciones y efectivos”.

Una recatalogación para convertirla “en peligro crítico”
Los estudios de viabilidad alertan sobre una “probabilidad de extinción de entre el 84% y el 90% en los próximos 20 años”, lo que ha motivado a la organización a solicitar su recatalogación como especie “en peligro crítico” con el fin de activar los planes previstos por la ley en las diferentes comunidades autónomas e intentar frenar la tendencia. Además, según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la población actual de alondra ricotí se sitúa entre 560 y 1.050 parejas, con una “tasa de disminución anual estimada en un 3,9 % y en signos de empeoramiento que podrían traducirse en un descenso de entre un 30% y un 60% en el último año”, según la organización ecológica.
Para SEO/BirdLife, entre las acciones prioritarias destaca la necesidad de “revisar la catalogación actual especie (‘Vulnerable’) y declararla ‘En Peligro de Extinción’, elaborar planes de recuperación o conservación en las comunidades autónomas con presencia de la especie y designar nuevas zonas ZEPA o ampliar las existentes para que alberguen un mayor porcentaje de la población reproductora”.
También se consideran posibles medidas ambientales y paisajísticas, como “el fomento de ganadería extensiva" o “el mantenimiento de linderos y barbechos“. Asimismo, exigen que se consideren “los requerimientos de hábitat de la especie en la gestión de humedales y en las reforestaciones de zonas afectadas por incendios y prohibir el desarrollo de infraestructuras energéticas en las zonas más sensibles o mejorar las existentes realizando soterramientos de líneas eléctricas”.
Del mismo modo, es primordial establecer seguimientos activos de la población “para poder estudiar las causas de su declive, evaluar la eficacia y viabilidad de traslocaciones”. Por último, consideran que lo mejor sería igualmente" realizar programas orientados a la población local para dar a conocer el valor de la especie y del hábitat que ocupa”.
Por su parte, Juan Traba, citado por EFE, recalca que “las medidas adoptadas hasta ahora para su conservación son escasas e inadecuadas”, e insiste en la necesidad de revisar la red de “Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)” junto a una estrategia nacional específica. La alerta científica y ecologista subraya que el tiempo para actuar es limitado, por la velocidad del declive de la especie en España.
Últimas Noticias
Marta Soro, psicóloga: “Estas señales indican que estás con alguien que verdaderamente te quiere”
Las palabras bonitas que no van acompañadas de acciones verdaderas no son suficientes para demostrar afecto

Del ibuprofeno a la aspirina: los medicamentos que más suben la tensión
Las personas que padecen de una presión arterial alta deben tener cuidado al tomar estos fármacos

Precio de la gasolina hoy en España: las tarifas más altas y más bajas
El precio de los combustibles se modifica diariamente

Capacidad de los embalses en España este viernes 7 de noviembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Xavi Abat, abogado, explica “las cuatro formas para autodespedirse con indemnización y paro”
Todas ellas están recogidas en los artículos 50 y 41 del Estatuto de los Trabajadores y se resumen en cuatro grandes supuestos



