
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha subrayado que la condonación de una parte de la deuda de las comunidades autónomas de régimen común, impulsada por el Ministerio de Hacienda, podría suponer una mejora significativa en la situación financiera de estos territorios. Según el análisis de la Airef, si todas las comunidades aceptaran la propuesta, la reducción media de la deuda sería de cinco puntos porcentuales del Producto Interior Bruto (PIB), pasando del 20,9% al 15,9%.
Esta medida, que se pactó inicialmente entre el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez -generando mucha polémica- y que posteriormente se ha extendido al resto de regiones, beneficiaría a la ciudadanía con una condonación media de 1.688 euros por habitante.
Pero antes de continuar, aclaremos qué implica la condonación de la deuda. Se da cuando un acreedor (quien prestó dinero o bienes) decide perdonar total o parcialmente la obligación de pago de quien debía devolver ese dinero o esos bienes. Es decir, el deudor ya no tiene que pagar esa deuda porque el acreedor la elimina o la cancela. Lo mismo puede aplicar a países que deben dinero a otros países o a instituciones, y estos deciden perdonarles esa deuda.
En España, una comunidad autónoma generalmente obtiene dinero a través de préstamos del Estado, concretamente del Gobierno de España, mediante mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). También puede financiarse acudiendo a los mercados financieros, es decir, pidiendo dinero a bancos, inversores, fondos de inversión u otras entidades financieras.
En la actualidad, únicamente cinco comunidades autónomas —Madrid, País Vasco, Navarra, Canarias y Galicia— se financian directamente en los mercados, mientras que Andalucía lo hace de forma mixta. El resto de regiones depende del Estado para acceder a financiación.
Las comunidades más beneficiadas y el impacto en el PIB
La propuesta de Hacienda contempla una condonación total de 83.252 millones de euros, siempre que todos los gobiernos autonómicos de régimen común decidan acogerse a la medida. Sin embargo, la Airef ha detectado diferencias notables entre territorios, lo que implica que el impacto no será homogéneo para todos los ciudadanos.
El análisis de la Airef revela que Andalucía sería la región que experimentaría la mayor reducción relativa de su deuda, con una rebaja equivalente al 8,6% de su PIB. Castilla-La Mancha se situaría muy cerca, con una disminución del 8,5%, seguida de Murcia (7,7%) y la Comunidad Valenciana (7,4%). En un segundo grupo, con una condonación superior a la media estatal, figuran Extremadura (6,3%), Catalunya (5,5%) y Canarias (5,4%).
Por debajo de la media se encuentran Asturias (4,9%), Galicia y Castilla y León (4,8%), Cantabria (4,5%), Aragón (4,2%) y La Rioja (3,9%). Madrid, por su parte, sería la comunidad con menor reducción, con un 2,7% de su PIB, debido a que no recurrió al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

A pesar de la mejora generalizada, la Airef advierte de que la condonación no resolvería por completo los problemas fiscales de algunas comunidades, que seguirían manteniendo ratios de deuda elevadas respecto a su PIB. En el caso de la Comunidad Valenciana, aunque la quita supondría un 7,4% de su PIB, la deuda restante alcanzaría el 32,5%. Cataluña, tras la condonación, mantendría una ratio del 23,8%, mientras que Murcia y Castilla-La Mancha se situarían en el 23,2% y el 20,5%, respectivamente.
El supervisor fiscal ha alertado de que estos niveles, superiores al 20% del PIB, no son favorables, especialmente porque las tendencias actuales no apuntan a una reducción sostenida en el medio plazo.
Condiciones y objeciones al plan de Hacienda
La Airef ha estimado que la condonación de deuda supondría un ahorro en intereses de 2.532 millones de euros durante el primer año para el conjunto de las comunidades autónomas. A más largo plazo, hasta el año 2030, el ahorro acumulado podría alcanzar los 15.657 millones de euros. Además, la condonación media por habitante ajustado se situaría en 2.284 euros, aunque los ciudadanos de Castilla-La Mancha, Catalunya, Murcia y Comunidad Valenciana serían quienes recibirían una mayor condonación media, según los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025.
La Airef ya había planteado en el Consejo de Política Fiscal de febrero algunas objeciones al proyecto de condonación, sugiriendo la necesidad de establecer condiciones para su aplicación. Fuentes del organismo han añadido que, si el objetivo es facilitar el regreso de ciertas comunidades a los mercados financieros, sería necesario considerar la infrafinanciación que sufren territorios como la Comunidad Valenciana y Murcia, perjudicados por el actual modelo de financiación.
Respecto a la posibilidad de que algunas comunidades autónomas rechacen la condonación propuesta por Hacienda, la Airef ha manifestado que “no se nos ocurren criterios técnicos para no aceptarla”. Fuentes del supervisor han señalado: “Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha… no sé qué argumentos se pueden esgrimir para no aceptar una bajada de escalón” en su situación financiera.
Últimas Noticias
Xavi Abat, abogado, explica “las cuatro formas para autodespedirse con indemnización y paro”
Todas ellas están recogidas en los artículos 50 y 41 del Estatuto de los Trabajadores y se resumen en cuatro grandes supuestos

Esta es la presión que debes llevar en los neumáticos para ahorrar combustible en invierno: ni 2 ni 2,5 bares
El descenso de las temperaturas obliga a hacer ajustes en la presión de los neumáticos, un factor que influye directamente en la seguridad, el gasto de combustible y la duración de las cubiertas

Un profesor gana 3.000 euros en un concurso de cocina mientras estaba “de baja por enfermedad” y le abren un expediente disciplinario
Los compañeros del docente le reconocieron en televisión y alertaron a la administración local, que ahora investiga las circunstancias de su participación en el concurso

Cuánto cuesta un euro frente al dólar este 7 de noviembre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Zaragoza este 7 de noviembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo



