
El despliegue de Ejército japonés en la prefectura de Akita (noroeste) para contener la escalada de ataques de osos ha marcado un hito en la gestión de emergencias del país asiático. La medida, aprobada tras la muerte de 13 personas desde abril, responde a una situación límite que el gobernador de la región, Kenta Suzuki, ha calificado como “extremadamente grave”.
La magnitud del problema es incontestable. Solo en Akita, una provincia de 900.000 habitantes, se han registrado 60 ataques, cuatro de ellos mortales, y más de 20.000 avistamientos en el primer semestre del año fiscal, según datos del Medio Ambiente recogidos por el diario japonés Kyodo.
Militares sobre el terreno: apoyo sin balas
El miércoles, el Gobierno central aprobó el despliegue de la Fuerza Terrestre de Autodefensa para apoyar en las operaciones de sacrificio de osos, aunque su labor se limita a apoyo logístico.
“Somos conscientes de que los daños causados por los osos en la prefectura de Akita son un problema grave. Continuaremos con nuestras actividades en función de las necesidades para ser lo más útiles posible”, ha afirmado Matsunaga, comandante de la 9ª División, durante la firma del convenio con el Gobierno municipal.
Unos 15 militares han comenzado a trabajar en la zona equipados con chalecos antibalas, escudos, varas de 165 centímetros y aerosoles repelentes. Su cometido incluye transportar cazadores, colaborar en la excavación de fosas para enterrar osos abatidos y recopilar información mediante drones.
“Se trata de una operación temporal de carácter preventivo, centrada en proteger a la población de nuevas incursiones”, ha explicado un portavoz militar. El despliegue se ampliará a otros municipios que soliciten el mismo auxilio.

De la montaña al supermercado: un miedo cotidiano
El fenómeno ya no es exclusivo de áreas alejadas. En los últimos meses, los osos, principalmente pardos y negros asiáticos, han sido avistados cerca de escuelas, estaciones de tren, supermercados y balnearios.
“Los osos se están acercando cada vez más a los seres humanos, a nuestras zonas residenciales”, ha declarado Ryoji Suzuki, presidente de una asociación de cazadores en Ōtsuki.
Despoblación, cultivos abandonados y el fin del “colchón” rural
Los expertos consultados por el citado medio vinculan el aumento de los ataques a la despoblación rural, el envejecimiento y el abandono agrícola, lo que ha eliminado las zonas de amortiguación que separan lo humano de lo salvaje.
“Acuden en busca de algo que comer atravesando campos cubiertos de maleza y zonas despobladas que quedan tranquilas y a oscuras por la noche”, ha señalado Onishi Naoki, del Instituto de Investigación Forestal y de Productos Forestales.
A esta tendencia se une el derrumbe de las licencias de caza. En 1976, Japón contaba con 500.000 licencias, pero desde 2012, tiene menos de 100.000. Para aumentar el control, desde septiembre se permite que los ayuntamientos autoricen abatir osos en zonas pobladas sin autorización previa de la policía.
La hibernación dará tregua... por poco tiempo
El temor ha alterado las rutinas y las costumbres de los habitantes. Más del 75% de los excursionistas se sienten ahora inseguros ante la posibilidad de encuentros con osos, y más de la mitad han cambiado o cancelado sus planes, según las encuestas lideradas por Xataka.
El invierno traerá una tregua temporal con la hibernación, pero los expertos advierten que la primavera y el próximo otoño volverán a tensionar la frontera entre lo humano y lo salvaje si no se reconstruye el equilibrio territorial perdido.
“No se trata solo de una emergencia de seguridad, sino de un problema ecológico y demográfico que refleja la transformación de las zonas rurales del país”, ha advertido un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente.
Últimas Noticias
Del ibuprofeno a la aspirina: los medicamentos que más suben la tensión
Las personas que padecen de una presión arterial alta deben tener cuidado al tomar estos fármacos

Precio de la gasolina hoy en España: las tarifas más altas y más bajas
El precio de los combustibles se modifica diariamente

Capacidad de los embalses en España este viernes 7 de noviembre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Xavi Abat, abogado, explica “las cuatro formas para autodespedirse con indemnización y paro”
Todas ellas están recogidas en los artículos 50 y 41 del Estatuto de los Trabajadores y se resumen en cuatro grandes supuestos

Esta es la presión que debes llevar en los neumáticos para ahorrar combustible en invierno: ni 2 ni 2,5 bares
El descenso de las temperaturas obliga a hacer ajustes en la presión de los neumáticos, un factor que influye directamente en la seguridad, el gasto de combustible y la duración de las cubiertas



