El precio medio de la vivienda en España alcanza un nuevo máximo histórico: 2.303 euros por metro cuadrado entre julio y septiembre

Según datos del Colegio de Registradores, durante el tercer trimestre de 2025 el valor se ha incrementado un 2,3% principalmente impulsado por los inmuebles usados

Guardar
Bloque de pisos (Europa Press)
Bloque de pisos (Europa Press)

El mercado inmobiliario español ha continuado su trayectoria al alza durante el tercer trimestre de este año, marcando varios máximos históricos y consolidando el encarecimiento de la vivienda en todo el país. El precio medio por metro cuadrado, la compraventa de viviendas y la incidencia de compradores extranjeros son algunos de los ejes destacados por la ‘Estadística Registral Inmobiliaria’ que ha publicado el Colegio de Registradores este jueves. 

En este sentido, el análisis trimestral revela que el precio medio de la vivienda se situó en 2.303 euros por metro cuadrado entre julio y septiembre, un incremento del 2,3% respecto al trimestre anterior.

Un aumento que viene impulsado principalmente por la vivienda usada, cuyo valor medio creció hasta 2.275 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida del 2,7% y marca un máximo histórico en este segmento. La vivienda nueva, a su vez, alcanzó 2.412 euros por metro cuadrado, un incremento más moderado del 0,7%, pero también un récord en la serie histórica. 

Por su parte, el Índice de Precios de Vivienda de Ventas Repetidas (IPVVR) ha experimentado un crecimiento trimestral del 3,4%. El valor registrado por este indicador sitúa el nivel de precios actual un 26% por encima del máximo alcanzado antes de la crisis inmobiliaria de 2007.

Grandes diferencias de precio entre regiones y ciudades

El repunte de los precios no se ha distribuido de forma homogénea. Quince comunidades autónomas y cuarenta y una provincias han visto incrementos durante el trimestre. Encabezan la lista la Comunidad de Madrid (4.112 euros), Islas Baleares (4.096 euros), País Vasco (3.274 euros) y Cataluña (2.775 euros) como autonomías más caras. Si el análisis se ciñe a provincias, repiten Madrid (4.112 euros) e Islas Baleares (4.096 euros), a las que se suman Guipúzcoa (3.818 euros), Barcelona (3.159 euros) y Vizcaya (3.153 euros).

Entre las capitales de provincia, destaca el precio de San Sebastián, que alcanza los 5.962 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid con 5.157 euros, Barcelona (4.719 euros), Palma (3.996 euros) y Bilbao (3.353 euros), reforzando así la brecha existente entre los principales núcleos urbanos y el resto del territorio.

Aumenta la compra de viviendas, especialmente las de obra nueva

Durante el tercer trimestre se registraron 174.384 compraventas de vivienda, lo que supone el segundo mayor volumen desde 2007, con un crecimiento del 1,9% respecto al trimestre anterior. En comparación con el mismo período del año 2024, el aumento interanual es del 4,7%. La vivienda nueva ha protagonizado una mejora significativa, con 36.083 transacciones y un avance trimestral del 4,9%. En vivienda usada las operaciones han ascendido a 138.301 unidades, un 1,2% más.

Con carácter interanual, la vivienda nueva muestra un incremento del 10,4%, mientras que la usada crece un 32,7%. En el acumulado de los últimos doce meses se han registrado 699.638 compraventas, un 17,7% más que un año antes. Del total, 548.521 fueron de vivienda usada (una subida del 15%) y 151.117 correspondieron a vivienda nueva (un avance del 29,1%).

La demanda extranjera registra un leve descenso

El número y peso de compradores extranjeros de vivienda en España han experimentado un ligero retroceso en el tercer trimestre. El porcentaje de transacciones realizadas por extranjeros descendió hasta el 13,6% del total, aunque en términos absolutos se contabilizaron algo menos de 23.700 compras.

Las nacionalidades más activas en este periodo han sido británicos (7,9%), alemanes (6,5%), neerlandeses (6%), rumanos y marroquíes (ambos con 5,6%), franceses (5,2%), italianos (5%) y polacos (4,6%). El Colegio de Registradores detalla que el 57,7% de estas operaciones correspondieron a compradores de la Unión Europea, seguidos por ciudadanos del resto de Europa (18,3%), África (8,3%), Asia (6,5%) y América del Sur (5,7%).

Por comunidades, los mayores porcentajes de demanda extranjera se dieron en Islas Baleares (29,5%), Comunidad Valenciana (27%), Canarias (25,3%), Región de Murcia (21,9%), Cataluña (15,1%) y Andalucía (13%). Ocho comunidades registraron crecimientos trimestrales en la proporción de compradores no nacionales.

Hipotecas: estabilidad con un ligero retroceso

Al cierre del tercer trimestre se formalizaron 123.483 hipotecas sobre vivienda, una cifra similar al trimestre anterior, lo que supone un descenso de solo el 0,1%. Respecto al total de compraventas inscritas, las hipotecas alcanzaron un peso del 70,8%, cayendo 1,4 puntos porcentuales. Andalucía (24.194 préstamos), Cataluña (21.878), Comunidad de Madrid (17.821) y Comunidad Valenciana (14.839) concentran el mayor volumen de hipotecas, mientras ocho comunidades autónomas observaron incrementos trimestrales en la concesión de estos créditos.