
El Ejército español pudo intervenir en la Marcha Verde. Hace 50 años, más de 350.000 personas salieron desde Marruecos hacia el Sáhara Occidental. De forma pacífica pero orquestada por el Estado marroquí, una oleada de ciudadanos entró en una zona que entonces era controlada por España. Ante esta llegada masiva, las Fuerzas Armadas se prepararon con el diseño de la ‘Operación Marabunta’.
Artillería, minas o miles de soldados esperan su explosión en caso necesario o la orden de entrar en combate. La capital, El Aaiun, se cercó como lugar a proteger. La amenaza de cientos de miles de personas entraban en un territorio de autonomía española provocó la preparación ante cualquier escenario, pero los militares desconocían los acuerdos que se discutían en las sombras.
Este plan militar nunca llegó a aplicarse. El 6 de noviembre de 1975 comenzó la Marcha Verde y el 9 concluía con la retirada pacífica de los marroquíes, por orden del rey Hassan II, padre del actual monarca, Mohamed VI. La decisión no fue un arrepentimiento. Era fruto de un pacto alcanzado que unos días después se daría a conocer. Con Franco viviendo sus últimos días y el fin de la Dictadura cerca, España entregó el control del Sáhara Occidental.

La ‘Operación Marabunda’ contra la Marcha Verde
Desde el 4 de octubre, un mes antes de la Marcha Verde, el Ejército, al sospechar posibles maniobras marroquíes, comenzó a preparar el terreno. Como explican Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez en El Conflicto del Sáhara Occidental, publicado por el Ministerio de Defensa, se activó una defensa en torno a la capital.
A 10 kilómetros de El Aaiun, se inició un cuidado sistema defensivo con una alambrada. En el entorno de la ciudad se desplegaron varios operativos. Dos agrupaciones tácticas, denominadas “Lince” y “Gacela”, cerraban la penetración enemiga desde el norte y este. Una tercera, situada en retaguardia, actuaba como último bastión defensivo.
Cada agrupación integraba una bandera de La Legión para frenar el ataque principal y un grupo móvil de caballería enfocado en contraataques locales. En El Aaiun, un grupo de artillería autopropulsada y un batallón de carros medios reforzaban la defensa. Desde la Península, paracaidistas esperaban para cruzar el Estrecho si fuese necesario. En total, 20.000 soldados españoles estaban preparados para enfrentarse a las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos.
De la defensa militar al proceso de retirada
El movimiento de ficha de la monarquía del norte de África dejó fuera de juego a este plan. Al movilizar a una enorme cantidad de ciudadanos de forma pacífica, el Ejército español no intervendría al tratarse de hombres no armados. La verdadera intención de Hassan II no era lograr así una ocupación, sino presionar al régimen de Franco en un enorme momento de debilidad.
España no podía intervenir de forma militar y no había una forma efectiva y correcta de frenar la oleada. De esta manera, con el estado de salud del dictador como principal preocupación, se optó por eliminar un problema. Se entregó el control del Sáhara Occidental, que se repartió entre Mauritania y Marruecos. Más adelante, España apoyaría la libre determinación de los saharauis hasta el año 2022, cuando el Gobierno de Pedro Sánchez cambió de parecer y reconoció el plan marroquí.
El operativo militar quedó cancelado. La ‘Operación Marabunta’ nunca vería la luz. En su lugar, surgió la ‘Operación Golondrina’. El objetivo era la evacuación del territorio de de civiles y tropas españolas, allanando la entrega del control. Los militares abandonaron sus puestos de forma progresiva, decenas de miles de españoles fueron saliendo del país y las fortificaciones españolas se retiraron.
Últimas Noticias
Qué serie ver esta noche en Prime Video España
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

Qué serie ver esta noche en Netflix España
Con estas historias, Netflix busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

Estos son todos los beneficios de la morcilla, según el doctor William Arias: “Si pensabas que esto era plato de pobre, te equivocas, porque es oro puro”
La morcilla lleva ingredientes como carne y grasa de cerdo o tocino; cereales, como el arroz y, dependiendo de quien la elabore, pan, leche, cebolla, pimentón, ají, ajo, cilantro, repollo o berro, entre otros

Este es el país europeo con los habitantes más pesimistas: el 92% cree que su país va por mal camino
Seis de cada diez franceses se muestran preocupados por la actual crisis política, y el 81% opina que la democracia ya no funciona correctamente. El descontento generalizado surge tras un período de inestabilidad política sin precedentes

El Ayuntamiento de Almeida se hincha a poner multas de tráfico y bate récord de ingresos en 2025 gracias a las zonas de bajas emisiones: 7.537 sanciones diarias
De las 1.364.250 denuncias puestas en los seis primeros meses del año, 502.600 son por circular en las ZBE. Esto ha permitido que el Consistorio haya batido su nivel de facturación desde que Automovilistas Europeos Asociados contabiliza estos datos



