
En el interior de la Cueva del Azufre, situada entre la frontera de Albania y Grecia, un equipo de investigadores ha documentado la telaraña más grande del mundo, con una estructura de 106 metros cuadrados y donde viven más de 111.000 arañas.
“Si intentaba poner en palabras todas las emociones que me invadieron al ver la red, destacaría la admiración, el respeto y la gratitud. Tienes que vivirlo para saber realmente como se siente”, ha confesado István Urák, profesor de biología y autor principal del estudio, en declaraciones a la revista Subterranean Biology, donde se publicó la investigación.
La expedición, liderada por científicos de la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania y publicada, ha confirmado que la colonia está formada por dos especies: Tegenaria doméstica, conocida como la tejedora de granero, y Prinerigone vagans, una pequeña araña amante de la humedad.
“La colonia es un caso único de dos especies cohabitando dentro de la misma estructura en cantidades enormes”, ha explicado Urák. Los investigadores estiman que hay 69.000 ejemplares de tejedora de granero y 42.000 de vagans.
Hasta ahora, no se había podido documentar que dos especies de arañas generalizadas exhibieran un comportamiento colonial. “El mundo natural aún nos depara innumerables sorpresas”, ha añadido el biólogo.
La clave para la convivencia
La gran estructura se encuentra en un pasadizo estrecho y de bajo techo, completamente a oscuras. “La gran colonia de arañas de la Cueva de Azufre se observó principalmente en el margen izquierdo del arroyo sulfuroso”, ha detallado Urák.
“En una zona permanentemente oscura, a partir de aproximadamente 50 metros de la entrada de la cueva”, ha agregado. La total ausencia de luz parece haber modificado los instintos depredadores de las arañas, permitiendo que ambas especies coexistan en la red sin que la tejedora de granero se alimente de su vecina más pequeña.

Un ecosistema extremo sostenido por el azufre
El entorno es un ecosistema único y hostil. Un arroyo alimentario por manantiales naturales fluye por la cueva, llenando el ambiente de sulfuro de hidrógeno. Sobre sus paredes se forman biopelículas microbianas blancas, producidas por bacterias que oxidan el azufre.
“Las colonias de arañas, que a veces superan los 100.000 individuos, suelen estar correlacionadas con una alta abundancia local de recursos alimenticios”, ha señalado Urák.
En este caso, las arañas se alimentan de mosquitos no picadores, que a su vez consumen esas biopelículas. El análisis del contenido intestinal de los arácnidos muestra que esta peculiar dieta influye en sus microbiomas, diferente a los de las arañas que viven fuera de la cueva.
También se detectaron diferencias genéticas respecto a otras poblaciones, lo que sugiere una adaptación evolutiva a este entorno oscuro y tóxico.
Una arquitectura natural “colosal”
La estructura no es solo una telaraña, sino un entramado de miles de redes individuales con forma de embudo. El peso de este mosaico arácnido es tal que, en ciertos puntos, llega a desprenderse de la pared.
“La ubicación de la telaraña colonial coincide con una zona donde un enjambre inusualmente denso de pequeñas moscas quironómidas revolotea sobre el arroyo sulfuroso que fluye a lo largo de la pared izquierda de la cueva”, ha argumentado Urák.
Ahora, los investigadores continuarán investigando y siguiendo la colonia para profundizar en este insólito ecosistema, que combina oscuridad, químicos tóxicos y una cooperación inesperada entre especies.
Últimas Noticias
Las últimas previsiones para Valencia: temperatura, lluvias y viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Restaurantes con menú de Navidad en Madrid en 2025: opciones desde 35 euros y platos firmados por estrellas Michelin
Ya sea para celebrar en familia, entre amigos o para cenas de empresa, estos restaurantes de la capital ofrecen opciones especiales para celebrar estas fiestas

La trágica vida de Amparo Muñoz, la Miss Universo española que rechazó la corona y denunció la sexualización del certamen
La malagueña ha vivido una existencia intensa, marcada por la fama, la presión y la búsqueda de libertad

Si te gusta ‘The White Lotus’ y las novelas de Agatha Christie, no te pierdas la nueva gran apuesta de Prime Video: un thriller sobre el odio a los millonarios
Aterriza en la plataforma ‘Malicia’, protagonizada por David Duchovny en el papel de un rico excéntrico que será amenazado por su ‘niñero’, dispuesto a crear problemas

Estudiar no sale a cuentas: los mayores de 65 años ingresan hasta un 50% más de renta que los jóvenes con carrera
Los datos oficiales apuntan a una significativa pérdida de poder adquisitivo entre los menores de 30 desde la crisis de 2008




