Los bancos baten récords de beneficios al ganar 25.500 millones hasta septiembre, pero su subida en bolsa “ya está muy limitada”

Los analistas reconocen que la banca ha pasado el pico de ciclo y su atractivo para los accionistas vendrá de la remuneración vía dividendos o de las recompras de acciones, incluso “podríamos ver alguna corrección”

Guardar
Logotipos de los seis grandes
Logotipos de los seis grandes de la banca española.

La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés en junio de 2024 generó incertidumbre entre los inversores del sector bancario. Las previsiones eran que la rebaja de tasas mermaría los beneficios de la banca, pero no ha sido así. Tampoco la incertidumbre geopolítica ha hecho mella en las cuentas de los bancos españoles que volverán a cerrar este año con beneficios récord.

Según las cifras de los primeros nueve meses del año, los seis grandes de la banca española -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja- ganaron en conjunto 25.453 millones de euros, un 7,6% más que en el mismo periodo de 2024, según los datos recopilados por Efe. A falta de que Sabadell anuncie el 13 de noviembre sus resultados, el importe acumulado del beneficio de la gran banca se calcula con los datos reales presentados ya por cinco entidades a los que se les suma la estimación de los analistas para la entidad catalana.

Si se tiene en cuenta el tercer trimestre del año, los seis grandes ganaron unos 8.400 millones de euros, que se suman a los más de 17.000 millones que obtuvieron en la primera mitad de 2025.

Banco Santander volvió a presentar los mayores resultados con una cifra histórica de 10.337 millones hasta septiembre, un 11% más, gracias a la evolución del margen de intereses, los ingresos por comisiones y la mejora de la eficiencia. Según comunicó su presidenta, Ana Botín, están en camino de cumplir todos los objetivos de la entidad para 2025 en un contexto de incertidumbre geopolítica y de mercado, y confía en que el banco siga generando un crecimiento rentable aprovechando la fortaleza de la red, la escala global y la asignación disciplinada del capital.

Ana Botín, presidenta de Banco
Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Los resultados del banco cántabro estuvieron “en línea con lo esperado y no hemos visto grandes sorpresas”, señala Javier Cabrera, analistas de XTB. Considera que “su margen de intereses está resistiendo a la bajada de tipos de interés y la caída no ha sido tan fuerte debido al incremento de los préstamos a la clientela”.

BBVA: tras la opa fallida, un nuevo récord

También BBVA batió récords al obtener un beneficio de 7.978 millones entre enero y septiembre de este año, un 4,7% más, gracias al crecimiento del crédito y los ingresos recurrentes. El banco, según su consejero delegado, Onur Genç, ha pasado página al capítulo de la opa fallida sobre el Banco Sabadell, y mantiene su objetivo de que obtendrá un beneficio atribuido acumulado en cuatro años, 2025-2028, de en torno a 48.000 millones de euros, con una rentabilidad media en el periodo en torno al 22%.

Javier Cabrera reconoce que las cifras del banco vasco “han sido buenas y nos han sorprendido positivamente” aunque “la entidad se ha quedado muy ligeramente por debajo de los beneficios esperados”. Reconoce que hay un factor a tener en cuenta y es la caída de la cartera crediticia de la entidad en España, “que podría tener un impacto en el desempeño global del banco y nos indica que la demanda de crédito en nuestro país podría estar ya estar estabilizándose”.

El consejero delegado de BBVA,
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç. Matias Chiofalo / Europa Press 30/1/2025

CaixaBank, el tercero en beneficios

En cuanto a CaixaBank, el tercer grupo con mayores beneficios, alcanzó 4.397 millones de euros entre enero y septiembre, un 3,5% más respecto al mismo periodo del año pasado, gracias a una intensa actividad comercial en un entorno de tipos de interés contenidos. Su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, destacó que la entidad avanza con fuerza en línea con los dos grandes ejes estratégicos: el crecimiento sostenido de la actividad y la transformación del grupo.

Un avance que cuestiona Javier Cabrera, para quien los resultados de CaixaBank “han sido malos en términos generales”, ya que “aunque ha superado ligeramente las expectativas del consenso de analistas en beneficio neto, la caída es pronunciada a pesar del buen comportamiento de otras métricas operativas”.

Incide en que CaixaBank también ha experimentado una ligera caída de la cartera crediticia intertrimestral, “lo que nos hace pensar que el volumen de crédito no es tan elevado en nuestro país y no está siendo capaz de compensar las amortizaciones”.

El consejero delegado de CaixaBank,
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar.

Respecto a Banco Sabadell, habrá que esperar hasta el jueves 13 de noviembre para conocer los resultados que ha obtenido hasta septiembre, pero ya avanzó que el beneficio neto atribuido acumulado a agosto era de 1.262 millones de euros. Los analistas calculan que el banco catalán también batirá un nuevo récord al ganar 1.426 millones, un 10% más, gracias al crecimiento del margen de intereses y el incremento de volúmenes.

Por su parte, Bankinter registró un beneficio inédito de 812 millones en los nueve primeros meses del año, un 11% más, por el fuerte crecimiento del negocio, especialmente de los recursos gestionados fuera de balance, como fondos de inversión, pensiones y gestión patrimonial. Sus cifras están en línea con lo esperado por el consenso de analistas, pero a juicio de Cabrera, “carecen de grandes sorpresas positivas”.

Subraya en que las cuentas de Bankinter “han sido mixtas, con un deterioro menor al esperado de su margen de intereses, un buen desempeño de las comisiones netas, pero una cuenta de resultados que se ha salvado por métricas contables”. Además, cree que es importante seguir de cerca “el deterioro de la cartera crediticia, lo que podría ser un signo de que la banca aún no ha llegado a un valle de mercado”.

Por último, Unicaja, el sexto banco de España por volumen de activos, obtuvo un beneficio de 503 millones entre enero y septiembre de este año, un 11,5% más que en el mismo periodo de 2024, gracias a un margen de intereses «robusto» y el crecimiento de las comisiones.

El apetito de fusiones de la gran banca no se restringe a Sabadell: Bankinter, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank y Abanca se convierten en candidatos.

Invertir por dividendo

Ante los resultados de los seis grandes, Javier Cabrera advierte de que la banca ha pasado el pico de ciclo y se enfrenta a un contexto mucho más estable donde será dependiente de la evolución económica. “En nuestra opinión, el atractivo de la banca se concentra únicamente en la remuneración vía dividendos o recompras de acciones, porque las subidas en bolsa ya están muy limitadas e incluso podríamos ver alguna corrección”.

Vaticina que las cotizaciones se sostendrán hasta que la banca sea capaz de mantener su política de remuneración al accionista, “que de nuevo dependerá del contexto económico. Por tanto, pensamos que el sector ha perdido ya mucho atractivo a los múltiplos que cotiza actualmente”.