
La ciudad de Estrasburgo pasó a la historia por un episodio tan desconcertante como trágico: la epidemia de baile de 1518, un fenómeno que ha dejado perplejos a médicos, historiadores y científicos, no solo de la época, sino también de nuestros tiempos.
En pleno verano, decenas de personas comenzaron a bailar de manera incontrolable por las calles, sin música, sin motivo aparente, hasta el punto de que muchos murieron por el agotamiento, infartos o derrames cerebrales.
“Muchos cientos en Estrasburgo comenzaron a bailar y saltar, mujeres y hombres, en el mercado público, en callejones y calles, día y noche, y muchos de ellos no comieron nada hasta que finalmente la enfermedad los abandonó”, se lee en un poema del jurista Johann Schilter.
El día que comenzó todo
El origen de la plaga se remonta al 14 de julio de 1518, cuando una mujer, Frau Troffea salió de su casa y comenzó a moverse sin descanso en plena en calle, como si una fuerza invisible la empujara. Primero, parecía un espectáculo. Después, se encendieron las alarmas.
Troffea bailó durante horas, días, hasta colapsar. Consiguió recuperarse y siguió bailando compulsivamente. Las autoridades, incapaces de comprender el fenómeno, decidieron trasladarla en carretera a Saverne (este de Francia), donde existía un santuario dedicado a San Vito, el santo al que se le atribuía la maldición.
Allí se le practicaron rituales religiosos para intentar liberarla del trance. No obstante, ya era tarde para liberarla.

Una ciudad atrapada en un frenesí mortal
El efecto fue fulminante. En cuestión de días, decenas de personas se sumaron al baile incontrolable. En menos de un mes, más de 400 ciudadanos estaban atrapados en el frenesí, moviéndose sin descanso con los pies ensangrentados y los rostros desencajados.
Algunas crónicas de la época hablan de hasta 15 muertes diarias en el pico del brote. Algunos testigos narraron escenas dantescas como cuerpos convulsionándose, suplicando ayuda, llorando, gritan de dolor... incapaces de detenerse.
“En el año 1518 d.C. se produjo entre los hombres una notable y terrible enfermedad llamada Danza de San Vito, en la que los hombres en su locura comenzaron a bailar día y noche hasta finalmente cayeron inconscientes y sucumbieron a la muerte”, narra una crónica anónima de 1636.
Las autoridades reaccionan: un remedio que agravó la tragedia
A medida que la “epidemia” de baile iba empeorando, las autoridades buscaron consejo en los médicos de la ciudad. Los médicos descartaron explicaciones astrológicas o demoníacas y diagnosticaron una “fiebre danzante” provocada por el calor excesivo de la sangre.
La solución que propusieron fue que los afectados siguieran bailando para expulsar la enfermedad. El Consejo de Estrasburgo mandó construir escenarios en la plaza, contrató músicos y bailarines profesionales e incentivó a los enfermos a moverse aún más.
El resultado fue devastador. Durante las semanas siguientes, los improvisados bailarines fueron cayendo fulminados ante la mirada atónita de sus vecinos. Lejos de curar, la música atrajo a más personas que acabaron uniéndose al frenesí.
Finalmente, el escenario fue desmontado y se prohibió la música en la ciudad. Los enfermos fueron llevados de nuevo a Saverne, donde los sacerdotes realizaron rituales con zapatos rojos, agua bendita y cruces. Poco después, el fenómeno desapareció tan misteriosamente como había comenzado.
Sin explicación: el misterio continúa
A lo largo de los siglos, médicos y estudiosos han intentado descifrar qué ocurrió realmente. Ocho años después, el médico suizo Paracelso visitó Estrasburgo y abordó el caso en su obra Opus Paramirum.
Según él, Troffea fingió ser poseída para humillar a su marido: “Hacía creer que era impelida a bailar por una fuerza sobrenatural, sabiendo que eso era lo que más desagradaba a su esposo. De este modo llegó a conseguir todo cuanto quiso”.
Sin embargo, las teorías actuales apuntan a una posible intoxicación alimentaria o a la histeria colectiva debido a la hambruna, la angustia y la sugestión de una sociedad marcada por la superstición religiosa.
La epidemia terminó tan repentinamente como empezó. Los supervivientes dejaron de moverse y la ciudad recuperó la calma. Nadie supo explicar el origen ni el final de aquella danza mortal. Más de cinco siglos después, la “epidemia del baile” sigue siendo uno de los episodios más inquietantes de la historia europea.
Últimas Noticias
Las mejores películas en Netflix en España hoy
Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming

El litoral de Cataluña y gran parte de Aragón mantiene la alerta naranja por lluvias durante la madrugada del jueves
Protección Civil ha lanzado un Es-Alert en el territorio catalán y un pueblo de Badajoz se ha visto afectado por un pequeño tornado

Cupón Diario de la Once: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Esta lotería organiza cuatro sorteos a la semana, aquí está la combinación ganadora de este miércoles

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Bonoloto
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Nos colamos en la nueva casa de ‘Gran Hermano 20′ y revelamos (casi) todos sus secretos: estética ‘The White Lotus’ y estancias a lo grande
El equipo de Zeppelin ha transformado una nave industrial en un espacio único para la convivencia, con detalles que sorprenderán a los seguidores



