La creciente escasez de profesores, especialmente de Matemáticas, continúa encendiendo las alarmas en el sistema educativo español. Para paliar este problema, la Comunidad de Madrid ha solicitado al Ministerio de Educación una flexibilización normativa que permita incorporar más docentes cualificados.
Una medida que tiene el visto bueno de Ismael Sanz, director del área de Educación de Funcas. En el programa Herrera en Cope, ha valorado la propuesta positivamente, diciendo que permitiría el regreso de docentes retirados y el acceso temporal de graduados sin el máster de profesorado.
“La falta de docentes es especialmente grave en áreas como matemáticas, donde existe la posibilidad de trabajar en empresas privadas con salarios muy elevados”, ha explicado. En este contexto, la competencia entre la pública y la privada, atrae más talento joven a la segunda, lo que obliga a soluciones innovadoras para completar la demanda de la primera.
Propuestas para escapar de la crisis
Una de las soluciones podría ser que se permitiera que universitarios en los últimos cursos puedan colaborar en los institutos. Estos estudiantes “podrían complementar para hacer, por ejemplo, tutorías en pequeños grupos o refuerzos a estudiantes que se están rezagando”, ha sugerido Sanz.
Otra de las medidas destacadas es la de figura del “profesor experto”, incluida en la ley de Formación Profesional de 2022, pero frenada por “muchísimas capas burocráticas”. Este modelo permitiría que profesionales de empresas enseñaran materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Estas asignaturas son esenciales para acceder a “empleos de más calidad”, además, de que pueden actuar como modelos a seguir para el alumnado. Sanz ha asegurado que ya hay profesionales dispuestos a participar, incluso en los centros donde estudiaron.

Disciplina, ratios y clima escolar: un freno vocacional
El déficit de docentes se concentra en ESO, Bachillerato y FP, mientras que en Primaria la oferta es suficiente. En Secundaria, los problemas de convivencia escolar se han convertido en un factor disuasorio para quienes se plantean una carrera docente.
Por ello, Sanz propone aprovechar la bajada de la natalidad para reducir el número de alumnos por clase, especialmente “en aquellos centros educativos con más problemas de disciplina”.
Del mismo modo, el experto aportó un dato revelador sobre el impacto del clima escolar en el aprendizaje: “Un estudiante disruptivo reduce el aprendizaje del resto de sus compañeros en el equivalente a lo que se aprende en 2 semanas”.
Incentivos económicos para atraer talento
Más allá de las anteriores propuestas, El director de Funcas considera imprescindible mejorar las condiciones laborales para revertir la tendencia actual. “Hay que pagar más a los docentes que están en centros educativos de más difícil desempeño”, ha defendido.
Este modelo, ya implementado en otros países, busca atraer a los mejores docentes a los entornos más complejos, ya que los más veteranos suelen solicitar los centros con menor conflictividad para finalizar su carrera.
Por último, otra medida que cuenta con el aval de Sanz es la misma que se hizo en la pandemia: permitir que los profesores puedan ejercer sin máster habilitante, que cuesta alrededor de 1.000 euros y supone hasta dos años de formación.
Sueldo de los profesores
En España, un profesor de Secundaria con jornada completa suele cobrar entre 1.700 y 2.000 euros netos mensuales, pudiendo llegar a unos 2.500–3.400 euros brutos dependiendo de complementos, antigüedad y comunidad autónoma.
En el caso de los maestros de Primaria, las cifras se sitúan entre 2.260 y 2.860 euros brutos mensuales, aunque estas cantidades varían según los territorios: por ejemplo, un docente de Secundaria puede alcanzar 2.788 euros brutos en Madrid y 2.863,90 euros en Murcia.
Pese a los complementos autonómicos y de destino, la brecha con los salarios del sector privado en áreas científicas continúa siendo un obstáculo para atraer a los mejores perfiles a la docencia, especialmente entre jóvenes titulados.
Últimas Noticias
El inesperado plan de la reina Letizia en la feria de Biocultura de IFEMA: con regalo a Felipe VI y de incógnito
La esposa de Felipe VI ha reafirmado su compromiso con la ecología y ha acudido a la feria de Biocultura de Madrid

¿La hora de comer la paga la empresa? Esto es lo que dice el Tribunal Supremo
Una reciente sentencia redefine los límites del tiempo de descanso y aclara cuándo la pausa para comer debe considerarse parte de la jornada laboral, en función del grado de desconexión del trabajador

El Supremo elimina la norma que limitaba los años de residencia de los militares en los alojamientos del Ejército
Se estableció un máximo de tiempo por las listas de espera

Marta Soro, psicóloga: “Estas señales indican que estás con alguien que verdaderamente te quiere”
Las palabras bonitas que no van acompañadas de acciones verdaderas no son suficientes para demostrar afecto

Del ibuprofeno a la aspirina: los medicamentos que más suben la tensión
Las personas que padecen de una presión arterial alta deben tener cuidado al tomar estos fármacos


