El secreto de la felicidad, según el filósofo José Carlos Ruiz: “Nos han hecho creer que se puede comprar”

La felicidad no se compra, se consigue con pequeños actos cotidianos y una vida virtuosa, lejos del consumismo y de las falsas promesas laborales

Guardar
José Carlos Ruiz
José Carlos Ruiz

Los seres humanos nos pasamos la vida intentando ser felices. Buscamos las respuestas en libros, frases inspiradoras o rutinas milagrosas.

Pero, según el filósofo y escritor José Carlos Ruiz, la felicidad no está en lo que tengamos, sino en cómo vivimos. Recuperando las ideas de Immanuel Kant, el filósofo recuerda que “la felicidad es el agrado de la vida que nos acompaña sin interrupción durante una existencia virtuosa”.

Es decir, no se trata de un estado pasajero, sino de una sensación de bienestar constante que proviene de actuar con coherencia y virtud.

El mito de comprar la felicidad

¿Dónde podemos encontrar la felicidad?

Ruiz critica a la sociedad consumista actual, donde se ha convertido la felicidad en un producto. “Nos han hecho creer que se puede comprar”, señala.

Viajes, coches, moda o tecnología se venden como caminos hacia la felicidad, pero la satisfacción que generan es corta. Según el filósofo, la psicología positiva mal entendida ha contribuido a este error al promover la idea de que la felicidad es una meta alcanzable si seguimos ciertos pasos, cuando en realidad es un proceso interior.

La trampa del trabajo como fuente de felicidad

Oficina de trabajo (Imagen Ilustrativa
Oficina de trabajo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, se ha extendido la idea de que el trabajo debe ser una fuente de realización personal. Sin embargo, Ruiz advierte de que esto puede volverse en contra de los jóvenes. Existen algunos estudios que muestran que la generación Z cambia de empleo cada 1,1 años en busca de mejores condiciones, flexibilidad o desarrollo profesional.

“Se les ha vendido que no serán felices si no se desarrollan en el plano laboral”, afirma. Pero esta narrativa provoca frustración y ansiedad, ya que pocas veces el trabajo cumple esas expectativas. “El problema es que hemos convertido el trabajo en el eje de nuestra identidad”, añade. Al hacerlo, muchas personas descuidan su vida personal.

Frente a esta visión moderna, José Carlos Ruiz propone volver a la filosofía clásica: la felicidad surge de vivir con virtud. “La virtud es aquello que hace que cada noche puedas decir: hoy lo he hecho lo mejor que he podido, y mañana intentaré hacerlo igual o mejor”, explica.

Esa práctica constante, más que los grandes logros, genera una satisfacción profunda. Para Ruiz, el secreto está en esforzarse por hacer el bien por el bien mismo, sin esperar recompensas externas.

Felicidad (Imagen Ilustrativa Infobae)
Felicidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La mejora no tiene por qué ser grande. Puede manifestarse en lo cotidiano: cocinar algo mejor que ayer, leer un libro difícil, escuchar con atención o dedicar tiempo de calidad a los seres queridos. “A veces lo único que necesitamos para ser felices es prestar atención plena a aquellos a los que queremos”, asegura el filósofo.

Para José Carlos Ruiz, la vida se resume en hacer cada día lo mejor posible. La felicidad no está en los objetos, ni en el éxito profesional, sino en la conexión entre lo que pensamos, sentimos y hacemos.

La felicidad no se compra, no se persigue y no depende de las circunstancias externas. Se consigue, día a día, con virtudes, con atención y con la conciencia tranquila de haber hecho las cosas bien.