
Cada 22 de diciembre, el sonido de los niños de San Ildefonso cantando números desde primera hora de la mañana marca el comienzo oficial de la Navidad en nuestro país. Desde hace más de dos siglos, el Sorteo Extraordinario de Navidad reparte ilusión, anécdotas y, por supuesto, millones de euros.
Pero, detrás de esa apariencia festiva y entrañable, se esconde una historia fascinante que mezcla monarcas ilustrados, guerras, supersticiones, y hasta conexiones con la ciencia y la filosofía. De su origen napolitano, a su supervivencia durante los años más oscuros de la historia de España, la Lotería de Navidad es mucho más que un simple juego de azar.
Desde Nápoles hasta Madrid: el origen Real de la lotería
Aunque muchos creen que la Lotería Nacional es una tradición puramente española, su historia comenzó fuera de nuestras fronteras. National Geographic detalla que fue el rey Carlos III quien introdujo este juego en España a mediados del siglo XVIII, tras haberlo visto en Nápoles, donde ya existía desde 1682. Fascinado por su éxito y, sobre todo, por su capacidad recaudatoria, el monarca decidió instaurarla en su nuevo reino al subir al trono en 1759. Rápidamente, la lotería se convirtió en una fuente adicional de ingresos para la Corona, en línea con su política de monopolios y aumento de impuestos.
Así, el primer sorteo oficial se celebró en 1763 bajo el nombre de Lotería Real. Se organizó, según recogen desde la empresa especializada en administraciones de lotería, Traslot102, en la Plaza de San Ildefonso de Madrid, donde un niño con los ojos vendados extraía cinco bolas de una bolsa con 90 números, un sistema que recuerda a la actual Primitiva.
En el decreto, el monarca especificó que el dinero recaudado se destinaría a hospitales y obras benéficas. Y, curiosamente, uno de los responsables de implantar la lotería fue Miguel de Múzquiz y Goyeneche, quien más tarde participaría en la creación del Banco de España.

Años más tarde, la tradición tomó un nuevo rumbo y cambió de nombre, denominándose Lotería Moderna, que acabaría evolucionando en la actual Lotería Nacional. El primer sorteo de este tipo, tal y como explican en RTVE, se celebró en Cádiz el 4 de marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia, como una fórmula para recaudar fondos sin aumentar los impuestos. Ese mismo año, el 18 de diciembre, se celebró el primer sorteo navideño, aunque el término de Lotería de Navidad no se utilizaría oficialmente hasta 1892.
Dos sorteos en una España dividida: la Lotería en la Guerra Civil
Y es que, si hay un símbolo de la resiliencia española, ese es el Sorteo de Navidad. Ni las guerras, ni las crisis, ni las pandemias han conseguido que se suspendiera. De hecho, durante las guerras napoleónicas y carlistas, en el siglo XVII, se siguió celebrando la lotería. La epidemia de gripe española de 1918 tampoco impidió que se realizara el sorteo y, de hecho, durante la Guerra Civil (1936-1939), el sorteo se celebró simultáneamente en ambos bandos.
En 1938, desde el lado republicano, se celebró en Madrid, Valencia y Barcelona, mientras que en el territorio nacional se organizó en Sevilla y Burgos. Otro dato curioso es que en ambos bandos coincidió que salieron premiados los mismos números, en el mismo año, como el 16.244 y el 16.807.
Esta continuidad ha reforzado la imagen del sorteo como un elemento de unión nacional. Millones de personas compran sus loterías incluso meses antes, y, cada diciembre, todo comparten décimos con familiares, compañeros de trabajo o vecinos, creando así una red social que trasciende lo económico.
Supersticiones, números mágicos y el negocio de la suerte
El vínculo entre la lotería y la superstición es casi tan antiguo como el propio sorteo. Ya en 1844 se publicaba El novísimo arte de jugar a la Lotería, un libro con fórmulas “esotéricas” para adivinar los números ganadores. En pleno siglo XXI, las cábalas siguen vivas y algunos buscan números que coincidan con fechas importantes. Otros, confían en los números capicúas o en terminaciones “mágicas”. Traslot102 señala que el número 5 es el más afortunado de la historia, ya que ha salido premiado en 32 ocasiones, seguido por el 4 y el 6. Y, pese a su fama de mala suerte, el 13 sigue siendo uno de los más codiciados por los compradores.
Sin embargo, la lotería no solo reparte suerte, también es un negocio de cifras millonarias. En España existen más de 4.100 administraciones integrales y más de 10.800 puntos de venta, según datos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE). El margen de beneficio para los loteros ronda el 4,5% en el Sorteo de Navidad, lo que equivale a unos 90 céntimos por décimo vendido. La mayoría de las administraciones ingresan entre 60.000 y 100.000 al año, aunque algunas superan los 500.000
De Voltaire a la IA: cómo ha cambiado la manera de acertar
La fascinación por acertar el número premiado ha trascendido épocas y fronteras. El filósofo francés Voltaire llegó a acumular una fortuna en el siglo XVIII gracias a un fallo matemático en la lotería francesa, y ayudado por su amigo, el científico Charles de La Condamine. Hoy, en plena era digital, los españoles recurren incluso a herramientas de inteligencia artificial para intentar predecir el Gordo, aunque la probabilidad siga siendo la misma: una entre 100.000.
Más allá del dinero y el azar, lo cierto es que la Lotería de Navidad representa una tradición profundamente española, una mezcla de esperanza, historia y comunidad que, como ha demostrado en diferentes etapas de la historia, es capaz de unir a todo un país bajo un mismo sonido: el de los niños cantando premios que, por unas horas, hacen creer a millones que todo es posible.
Últimas Noticias
Así vivió el rey Juan Carlos la muerte de su hermano frente a sus ojos: “Se disparó un tiro al aire, la bala rebotó y le alcanzó en plena frente”
El exmonarca ha publicado este miércoles, 5 de noviembre, ‘Reconciliación’, unas memorias que repasan los episodios más importantes de su vida

El ejercicio que mejora el dolor de rodilla: “El 99% de mis pacientes dicen que funciona muy bien”
Es una de las molestias más habituales entre personas de todas las edades

Pasta con lentejas: una receta italiana caliente e ideal para combatir el frío
Aprende a hacer este sencillo plato y sumérgete en la gastronomía de Italia

Los diez consejos sobre longevidad de Shigeaki Hinohara, doctor japonés que vivió más de 105 años: esto dijo sobre la jubilación
Sus consejos se caracterizaron por su sencillez y eficacia, y van más allá de la mera salud física para abordar el propósito vital

Un arquitecto construye la casa de sus sueños en 57 m² y una sorpresa en su interior: “Es parecido a acampar”
La vivienda superaba el coeficiente legar de edificabilidad y no se podía reformar



