
El método que determina la letra final del DNI, ese carácter que todos repetimos de memoria seguida de una ciudad que empiece por la misma, ha despertado la curiosidad de miles de ciudadanos después de que la profesora de Matemáticas Laura Gómez, conocida en redes como LauriMathTeacher, explicara en TikTok que no es fruto del azar, sino de una operación matemática muy concreta.
“¿Sabías que tu letra del DNI se ha elegido gracias a las Matemáticas y no al azar?”, ha preguntado la docente al inicio de su vídeo viral.
Aunque muchos piensan que los números del DNI se asignan de forma consecutiva o completamente aleatoria, la realidad es distinta. Los lotes numéricos se distribuyen entre comisarías, por lo que no siguen un orden secuencial. Esto desmonta mitos como el de que “un DNI que empieza por 0 es heredado” de alguien fallecido.
Lo único que nunca se deja al azar es la letra que acompaña al número.
Así se calcula: dividir entre 23 y quedarse con el resto
Gómez demuestra el proceso con un ejemplo: 13121432R. “Vamos a dividir el número entre 23 posibles letras”, ha explicado en el vídeo. ¿Por qué 23? Porque solo hay 23 letras posibles para el DNI: nunca se utilizan I, Ñ, O ni U, para evitar confusiones con números o sonidos similares.
La clave está en el resto de la división: “En este caso no me interesa el cociente, me voy a quedar con el resto”, ha subrayado la profesora. Es ese resto, que va del 0 al 22, el que determina la letra final del documento.
Truco rápido con la calculadora
Para quienes no recuerdan cómo obtener el resto de una división, la docente ofrece un truco práctico: “Si tenemos la calculadora a mano, lo vamos a hacer superrápido. Ponemos el número de DNI, le damos a shift, a dividir y marcamos 23. Si le damos a igual, veréis que me sale el cociente y el resto”, ha detallado.
En el ejemplo mostrado en el vídeo, el resto es 1. Por lo tanto, la letra es la R.

La tabla de equivalencias
La correspondencia entre resto y letra está recogida en una tabla oficial del Ministerio del Interior. Así, cada resto se asocia a una única letra 0: T; 1: R; 2: W… hasta 23 letras en total.
“Como nos ha salido el resto 1, la letra que le corresponde es la R”, ha confirmado Gómez. “Si tienes una T en tu DNI, que sepas que el resto de la operación es el 0”, ha añadido.
“No vaya a ser que tengas un DNI falso”
Con su estilo cercano y didáctico, la profesora ha invitado a todos a comprobarlo por sí mismos: “Así que ve corriendo a coger tu DNI y compruébalo”, ha animado en la grabación. “No vaya a ser que tengas un DNI falso”, ha bromeado al final entre risas.
Con este contenido, Gómez ha vuelto a demostrar que las matemáticas no solo están presentes en el día a día, sino que pueden ser sorprendentes, útiles y hasta virales.
Últimas Noticias
Embalses España: la reserva de agua bajó este 6 de noviembre
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España

¿Dónde hace calor en diciembre? Los mejores destinos para disfrutar del buen tiempo en invierno
La búsqueda de temperaturas suaves en pleno invierno lleva a destinos en África, América, Asia y Europa, donde playas, paisajes volcánicos o ciudades vibrantes conservan el clima cálido

Intento de homicidio en Girona: la víctima sigue ingresada y su pareja y presunto agresor, en libertad provisional
La policía investiga las circunstancias que rodean el incendio registrado en una vivienda de Fornells de la Selva, donde una mujer sufrió quemaduras graves tras ser rociada presuntamente con un líquido inflamable antes de prenderse fuego

¿Cuánta agua es suficiente para mantener unos riñones sanos? Claves para regular el ácido úrico
El equilibrio del ácido úrico en el organismo depende tanto de la eliminación eficiente a través de los riñones como de hábitos alimentarios y de vida adecuados

Arthur Brooks, profesor de Harvard: “Empezar bien el día es fundamental, ya que es la primera batalla para combatir el malestar y mejorar mi bienestar”
La influencia de la genética sobre el hábito de madrugar o trasnochar ha sido ampliamente estudiada, pero factores como el entorno, la rutina diaria y las decisiones personales también condicionan el sueño



