El rey de Marruecos decreta el 31 de octubre como festivo nacional tras el apoyo de la ONU a la propuesta del Sáhara Occidental

Mohamed VI opina que la Fiesta de la Unidad es “una ocasión nacional de unión” e irá acompañada de la concesión de indultos reales

Guardar
Mohamed VI, rey de Marruecos
Mohamed VI, rey de Marruecos

Después de que Marruecos celebrara el apoyo de la ONU a su plan para el Sáhara Occidental el pasado 31 de octubre, el rey del país, Mohamed VI, ha decretado este día como festivo nacional. Una decisión que ha vinculado directamente al reciente respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU a la propuesta marroquí de autonomía para la región del Sáhara Occidental. Según ha informado la agencia Europa Press, la Casa Real marroquí ha emitido un comunicado en el que se detalla que esta nueva festividad, denominada “Aid al Wahda” o Fiesta de la Unidad, se celebrará cada año en esa fecha y estará acompañada por la concesión de indultos reales.

El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental plantea una "partición" del territorio.

El comunicado, recogido por la agencia de noticias MAP y difundido por Europa Press, subraya que la instauración de esta jornada responde al “giro histórico” que ha experimentado la cuestión nacional marroquí tras la resolución del Consejo de Seguridad. En palabras del texto oficial, “se ha decidido decretar el 31 de octubre de cada año una fiesta nacional y una ocasión durante la cual Su Majestad concede su indulto”. La Casa Real ha precisado que la nueva festividad “implica significaciones y referencias a la unidad nacional y a la integridad territorial inquebrantable del reino”. Además, ha señalado que será “una ocasión nacional de unión para expresar el apego a las sacralidades nacionales del reino y a sus derechos legítimos”.

El respaldo internacional a la propuesta de Marruecos ha sido interpretado por Mohamed VI como un punto de inflexión en el conflicto del Sáhara Occidental. Tras la votación en el Consejo de Seguridad, el monarca ha dirigido un discurso a la nación en el que ha asegurado que el país ha iniciado “un nuevo y victorioso capítulo” después de más de cincuenta años de disputa en la antigua colonia española, según ha relatado la agencia de comunicación.

La respuesta del Frente Polisario no se ha hecho esperar. Su líder ha advertido que la organización no participará en ningún proceso de negociación que excluya el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

La Marcha Verde, el inicio del futuro del Sáhara Occidental

Hace casi cincuenta años, el 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde marcaba un punto de inflexión en la historia del Sáhara Occidental. Unos 350.000 marroquíes, movilizados por el rey Hassán II, cruzaban la frontera de la entonces provincia española con el objetivo de impedir su independencia. A España, por aquel entonces, le quedaban 14 días para deshacerse del dictador Francisco Franco.

Marruecos ha considerado siempre el Sáhara Occidental como propio, mientras que España, en proceso de retirada, se había comprometido a garantizar el derecho de autodeterminación de la población saharaui.

El proceso de descolonización del Sáhara Occidental se inició formalmente en agosto de 1974, cuando el Gobierno español aceptó la propuesta de la ONU para organizar un referéndum de autodeterminación se complicó cuando la Asamblea General de la ONU, a petición de Marruecos, solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que esclareciera la situación jurídica del territorio antes de la colonización española, en particular, si era considerado ‘res nullius’, es decir, “cosa de nadie”. Mientras se esperaba el dictamen de la CIJ, la ONU pidió a España que suspendiera el referéndum y envió una comisión de observación al Sáhara Occidental, la cual también visitó Marruecos, Argelia y Mauritania para recabar la opinión de los habitantes y de los países implicados.