BBVA pagará el dividendo más alto de su historia: repartirá el 7 de noviembre 1.800 millones de euros entre sus accionistas

Recibirán en efectivo, a cuenta de los resultados de este año, 32 céntimos de euro brutos por acción, un 10% más que en 2024

Guardar
El presidente de BBVA, Carlos
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, durante una rueda de prensa, en el Auditorio Ciudad BBVA (Matias Chiofalo / Europa Press)

Los accionistas de BBVA recibirán este viernes 7 de noviembre un dividendo a cuenta de los resultados de 2025 de 32 céntimos de euro brutos por acción en efectivo, un 10% más que en 2024. Este es el dividendo a cuenta más alto de la historia de BBVA. En total, el banco entregará 1.842 millones de euros en efectivo a sus accionistas, después de que fracasara su opa hostil sobre Banco Sabadell.

La mejora de los beneficios y el fortalecimiento de la posición de capital han permitido a BBVA aumentar de forma progresiva la retribución a sus accionistas, señalan desde la entidad. Así, el dividendo a cuenta asciende este año a 32 céntimos de euro por acción, un incremento del 10% frente a los 29 céntimos de euro del ejercicio anterior.

Esta evolución refleja “la solidez de los resultados del Grupo BBVA, que en los últimos años ha elevado el dividendo total de 31 céntimos de euro en 2021, a 43 céntimos de euro en 2022, hasta 55 céntimos de euro en 2023 y 70 céntimos de euro en 2024, el mayor dividendo abonado desde 2007 por BBVA”, señala el banco en un comunicado.

Tal y como se anunció en la presentación de resultados del segundo trimestre de 2025, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para distribuir entre sus accionistas en el corto plazo. En este sentido, BBVA inició el pasado 31 de octubre la recompra de acciones por importe de 993 millones de euros, que estaba pendiente de ejecutar, en el marco de su plan de retribución ordinaria al accionista correspondiente al ejercicio 2024.

Declaraciones del responsable de BBVA España, Peio Belausteguigoitia, que ha dicho que Europa necesita una banca "fuerte, sólida y financieramente rentable". En este sentido ha recordado que "entre los 20 bancos más grandes del mundo por capitalización no hay ninguno de la Unión Europea".

Además, el Consejo de Administración de BBVA acordó recientemente poner en marcha otra recompra significativa de acciones, tan pronto como reciba la autorización del Banco Central Europeo (BCE).

La política de remuneración al accionista de BBVA contempla un ‘payout’ anual de entre el 40% y el 50% del beneficio consolidado. Es decir, del beneficio generado en un ejercicio por el Grupo, entre el 40% y el 50% se destina a la retribución al accionista, que puede combinar el pago de dividendos en efectivo con las recompras de acciones. La implementación de esta política se realiza a través de dos pagos, uno a cuenta, en el año en curso, y uno complementario, una vez cerrado el ejercicio. Adicionalmente, BBVA tiene el compromiso de distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12%.

Resultados récord

El banco vasco acaba de presentar sus resultados de los nueve primeros meses del año en que obtuvo un beneficio atribuido récord de 7.978 millones de euros, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2024, gracias al crecimiento del crédito y los ingresos recurrentes. En cuanto al margen de intereses creció un 2%, hasta los 19.246 millones de euros, mientras que las comisiones netas alcanzaron los 6.071 millones, un 5,5% más que un año antes.

El beneficio atribuido del grupo creció un 19,8% sin tener en cuenta la variación de divisas y el margen bruto, que representa la suma de los ingresos del grupo, aumentó un 3,7%, hasta los 27.136 millones de euros, un 16,2% sin tener en cuenta la variación de divisas.

El banco atribuye estos buenos resultados al dinamismo de la actividad. Respecto al número de clientes, entre enero y septiembre alcanzó la cifra récord de 8,7 millones de nuevos clientes, superando su base de clientes activos los 80 millones al cierre del tercer trimestre.

En tanto que el resultado de operaciones financieras (ROF) alcanzó 1.962 millones de euros, un 25,6% menos que en el mismo periodo del año anterior, y la línea de otros ingresos y cargas de explotación mejoró. Respecto a los gastos de explotación, crecieron un 11% interanual, hasta los 10.360 millones de euros, debido a las inversiones tecnológicas de los últimos ejercicios y el crecimiento de la plantilla.