Sebastián Ramírez, abogado, sobre el ambiente laboral: “Encontrar un buen lugar para trabajar no es nada fácil”

Es imprescindible buscar un buen ambiente laboral a la hora de elegir una empresa. Varios estudios demuestran que la comunicación sana en el trabajo genera bienestar y sentimiento de pertenencia a la empresa

Guardar
Varios estudios indican que las
Varios estudios indican que las buenas relaciones laborales son beneficiosos tanto para los empleados, como para la empresa. (Composición fotográfica/Canva)

Para la mayoría de las personas, las horas del día que le dedican al trabajo ocupa el mayor porcentaje de tiempo de actividad de su jornada. Estamos trabajando más horas que estando con la familia, haciendo deporte u otras formas de ocio.

Ante tal realidad, es imprescindible buscar un buen ambiente laboral a la hora de elegir una empresa. Varios estudios demuestran que la comunicación sana en el trabajo genera bienestar y sentimiento de pertenencia a la empresa. Se trata de un factor tan potente, que podría afectar a la hora de buscar y que fideliza y disminuye las posibilidades a la hora de buscar mejores condiciones económicas y beneficios laborales de otro tipo. Así, un buen ambiente laboral forma parte del “salario emocional” del trabajador.

Sebastián Ramírez, abogado laboralista y creador de contenido, ha compartido recientemente en la red social TikTok un vídeo donde comparte consejo valioso: “Si tienes un buen trabajo, cuídalo. Si tienes buenos compañeros, cuídalos. Y si tienes un buen jefe, cuídalo también.”

Según un estudio publicado en LinkedIn para el año 2024, el 14% de los empleados buscaban cambiar su trabajo para tener la oportunidad de trabajar con gente nueva. Sin embargo, Sebastián avisa que es importante tener cuidado: cuando se trata de “pequeñas fricciones o tonterías”, recomienda hablar sobre el problema e intentar resolverlo.

La realidad de muchos empleados

El abogado laboralista explica que cada día se encuentra con “cientos de empresas que hacen las cosas mal con los trabajadores, compañeros que le hacen la vida imposible a sus otros compañeros, situaciones que se vuelven insostenibles”. Ante tal realidad, es inevitable dejar el trabajo actual. Sin embargo, otro estudio publicado por InfoJobs de 2025, indica que más de la mitad de los trabajadores que consideran cambiar de trabajo (56%), lo harían tan solo teniendo ya otra oferta cerrada.

La reducción de la jornada laboral, en el centro del debate en España.

“Encontrar un buen lugar para trabajar hoy en día no es nada fácil, aunque lo pueda parecer, y mucha gente desearía estar en tu situación igual, cobrando un poco menos, pero yendo a trabajar con ganas, con buenos compañeros y con un buen superior”, explica Sebastián a sus seguidores. El abogado concluye que “si tienes la buena suerte de estar en un lugar así, cuídalo porque hoy en día vale más que el oro”.

Beneficios para la empresa

Sebastián destaca que los beneficios de un ambiente laboral positivo no solo afectan a los empleados, sino también a la empresa: “Hay menor rotación de la plantilla y absentismo, y las personas están más comprometidas y son más productivas. Además, el aumento de la productividad hace crecer los beneficios económicos directos e indirectos.”

Según Serlog, una consultoría de recursos humanos, existen varios beneficios que acompañan el clima laboral positivo:

  • Mayor motivación en el trabajo y mejora del rendimiento.
  • Reducción de la tasa de rotación y del absentismo.
  • Mejora de las relaciones laborales y del trabajo en equipo.
  • Fortalecimiento de la cultura corporativa.
  • Incremento de la innovación y la creatividad.
  • Mejor salud emocional y salud física de los empleados.
  • Atracción de talento cualificado gracias a un entorno positivo.

La normativa actual en España

Actualmente, en España existe una normativa vigente que contempla la existencia de protocolos antiacoso laboral en las empresas. Es fundamental que los trabajadores sepan que tienen el derecho de denunciar cualquier situación en la que se puedan sentir menospreciados, discriminados, acosados o presionados y que existen los canales adecuados para ello.

Además, su derecho a la intimidad y el anonimato no puede ser vulnerado y la ley obliga a respetar y proteger a las personas objeto de acoso laboral. Pero no se trata simplemente de una mera obligación legal: la ética empresarial debería obligar a todas las organizaciones a actuar cuando detecten este tipo de pautas.