Las políticas de seguridad tras el apagón disparan el precio de la luz en octubre y encarecen un 7% la factura de los hogares

La caída de la producción renovable y el aumento de la generación con gas, junto con el incremento de los costes de los servicios de ajuste, explican el alza en los costes del sistema eléctrico

Guardar
Dos bombillas sobre billetes de
Dos bombillas sobre billetes de 50 euros (Ricardo Rubio / Europa Press)

El precio de la electricidad ha vuelto a subir en octubre, y los consumidores lo van a notar en su factura de la luz. Según los datos de la consultora grupo ASE, recogidos por Europa Press, los llamados costes del sistema (componentes que forman parte del precio final de la energía, como la reserva de potencia, las bandas de regulación o los costes de desviaciones) llegaron a alcanzar 17,89 euros por megavatio hora (MWh), un 31% más que en octubre de 2024, cuando se situaban en 13,59 €/MWh.

Este aumento se explica, principalmente, por las políticas de seguridad adoptada por Red Eléctrica de España (REE) después del apagón del pasado 28 de abril. Desde entonces, la compañía ha reforzado el funcionamiento del sistema para garantizar la estabilidad eléctrica, lo que ha incrementado la participación de los ciclos combinados de gas, la generación más flexible que ahora juega un papel clave en la red.

Así, en lo que va de año, entre enero y octubre, los costes del sistema rondan de media los 16,59 €/MWh, frente a los 11,53 €/MWh del mismo periodo de 2024, lo que indica un aumento sostenido durante todo 2025.

El gas natural toma la delantera en el mix eléctrico

Por esto, octubre ha estado marcado por un cambio en la forma en que se genera la electricidad en España. Los ciclos combinados de gas natural han aumentado su producción un 80%, convirtiéndose en la primera fuente de energía del país con un 23,5% del total, por delante de la eólica, que aportó el 20,3%, según datos de Red Eléctrica.

La explicación está en la menor disponibilidad de otras fuentes de generación: la nuclear ha reducido su producción (-20,3% respecto a 2024) y se sitúa como cuarta tecnología con un 16,9%, debido a paradas programadas en varias centrales. En su conjunto, las renovables han caído un 8% con descensos destacados en la hidráulica (-20,3%) y la eólica (-21,9%). Aunque la solar creció un 45,4%, este aumento no ha logrado compensar la caída de las demás fuentes.

Cómo interpretar la factura de la luz, si estás en el mercado libre o el regulado, y los conceptos que aparecen en ella

Según ASE, además del factor climático, las limitaciones del sistema eléctrico y los precios bajos en ciertas horas del día han llevado a que algunas centrales eólicas tuvieran que detener temporalmente su producción, cuando los costes superan lo que se ingresa. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el precio cae por debajo de los 10 €/MWh.

La factura de los hogares sube un 7%

El encarecimiento de la electricidad mayorista tiene un efecto directo en los consumidores. Este mes de octubre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha señalado que el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha subido un 24%, hasta los 75,78 €/MWh.

Esto se ha traducido en un incremento del 7% en la factura media para quienes tienen la tarifa regulada PVPC, que afecta a más de ocho millones de suministros. Así, la factura media ha pasado de 67,61 € en septiembre a 72,22 € en octubre. Y los usuarios del mercado libre también han visto cómo suben sus precios, debido a los mayores costes de los servicios de ajuste necesarios para evitar apagones como el de abril.