Huelga nacional de técnicos sanitarios: miles de personas protestan en Madrid por 18 años de atrasos salariales y una formación insuficiente

Los sindicatos denuncian presiones en las comunidades autónomas al imponer “servicios mínimos masivos”

Guardar
Varias personas durante una manifestación
Varias personas durante una manifestación de Técnicos Superiores Sanitarios (TSS), frente al Ministerio de Sanidad, a 3 de noviembre de 2025, en Madrid (España). (Matias Chiofalo / Europa Press)

Miles de técnicos superiores sanitarios (TSS) han inundado las calles de Madrid este lunes para protestar por la “situación insostenible” que vive su profesión desde hace 18 años. Encargados de análisis clínicos, radiografías y diversas pruebas de detección precoz de enfermedades, estos sanitarios reclaman una adecuación salarial prometida en el año 2007 y una educación más completa para los trabajadores, que se equipare a la del resto de Europa. La manifestación, convocada por el sindicato SIETeSS y respaldada por otras nueve organizaciones, se encuadra en la huelga nacional convocada para los días 30, 31 de octubre, 3 y 4 de noviembre, que mantiene un seguimiento de más del 70% en la mayoría de comunidades autónomas.

Los manifestantes han llegado de diversos puntos de España, desplazados por los sindicatos en alrededor de 30 autocares. Reunidos a las 12:00 horas ante el Ministerio de Hacienda, los TSS han recorrido la calle Alcalá hasta el Ministerio de Educación para culminar su recorrido en el Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad. Es a estas tres instituciones a las que dirigen sus reclamaciones para que resuelvan con “medidas urgentes y reales” las problemáticas que mantienen desde hace 18 años.

Más de 40.000 euros de deuda con los trabajadores

Concentración de técnicos superiores sanitarios
Concentración de técnicos superiores sanitarios a las puertas del hospital universitario Virgen Macarena de Sevilla, que participan en la huelga nacional los días 3 y 4 de noviembre. (EFE/ Jose Manuel Vidal)

Las protestas se enmarcan en las negociaciones del Estatuto Marco, norma principal que regula las condiciones de los trabajadores sanitarios en España. Según José Joaquín Durán, secretario de organización de SIETeSS, el borrador de la nueva ley “nos cataloga como trabajadores de segunda, cuando nuestro trabajo es fundamental”. Pese a que el Estatuto Marco plantea una nueva clasificación profesional, la ministra Mónica García ha asegurado en varias ocasiones que no irá acompañada de una revisión salarial, prometida en el año 2007.

En el caso de los TSS, según el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), debían considerarse como funcionarios de nivel B, pero cobran un nivel por debajo. Este desajuste salarial se ha mantenido 18 años y ha provocado que los trabajadores pierdan “entre 40 y 50.000 euros”, asegura Durán. “Es una estafa hacia nuestro trabajo y nuestras familias”, ha añadido. El Ministerio de Hacienda acordó con Comisiones Obreras y UGT implantar este cambio por fin en 2022, un pacto que todavía no se ha llevado a cabo.

Los técnicos superiores sanitarios, en huelga desde el 30 de octubre, protestan en Barcelona por la mejora de sus condiciones y formaciones, a 31 de octubre. (Europa Press)

Las reclamaciones no se quedan ahí: los TSS piden que su formación se equipare al resto de Europa y del mundo. Si en España estos sanitarios deben realizar un grado superior de Formación Profesional, en otros países su educación pasa por el ámbito universitario, una desventaja formativa que no solo impide que reciban los conocimientos necesarios para su profesión, sino la convalidación de su titulación si quieren migrar al extranjero.

Sin respuesta del Gobierno: “Estamos perdiendo la fe en nuestros políticos”

El gran seguimiento de los paros no ha servido para llamar la atención de los ministerios, según Durán. Con la excepción de Educación, que les expresó que debía ser Sanidad quien diese los próximos pasos. Pero el equipo de Mónica García despierta poca confianza entre los técnicos sanitarios: el pasado mes de junio, llegaron a una serie de acuerdos con los sindicatos, que decidieron desconvocar una huelga pactada para el 16 de junio. El ministerio, sin embargo, no cumplió ninguna de las medidas prometidas, a las que ahora se refiere como “compromisos verbales”.

Estamos perdiendo la fe en nuestros políticos”, lamenta Durán, que recalca que “todos” están implicados: “el PSOE es el que gobierna Hacienda, el PP gobierna en la mayoría de comunidades autónomas y el movimiento Sumar dirige Sanidad”. En las autonomías, de hecho, se han implantado “servicios mínimos masivos”, denuncia Durán, una forma de “coartar el derecho a la huelga” que se ve acrecentada por las presiones externas. “Se les está obligando a hacer labores que están fuera de las órdenes de mínimos”, señala. “La gente está enfadada y está perdiendo la fe”, concluye.