El negocio que nunca muere: los funerales en España rozan los 4.500 euros y suben un 4% en un año

Las incineraciones superan por primera vez a las inhumaciones y crecen las ceremonias laicas y digitales, según un barómetro de ‘Interfunerarias’

Guardar
El coste medio de los
El coste medio de los servicios funerarios en España ha pasado de 4.250 euros en 2024 a 4.430 en 2025, un aumento del 4,3% en un solo año. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen muchas formas de recordar a nuestros seres queridos el 1 de noviembre. Como nos enseña la película Coco, el Día de Muertos es una fiesta de celebración, de recuerdos y alegría. Aquí, en España, el Día de Todos los Santos tiene un tono distinto, más silencioso, de flores y de visitas a los cementerios. Pero es también un momento que nos recuerda otro hecho inevitable: decir adiós a las personas que queremos cuesta dinero.

El negocio funerario es, probablemente, uno de los más estables que existen. Tarde o temprano, todos necesitamos sus servicios, y cada despedida tiene un precio. En España, teniendo en cuenta desde el ataúd o la urna hasta el tanatorio, el coste de los servicios funerarios supera, de media, los 4.000 euros.

Sin embargo, existen seguros de decesos que cubren estos costes. Según los datos de la patronal aseguradora Unespa, el 45,6% de la población española, unos 22,3 millones de personas, contaba al cierre de 2024 con un seguro de este tipo. Una cifra muy alta en comparación con otros países europeos, que muestra hasta qué punto este gasto inevitable se intenta planificar con antelación.

Las mayores tasas de aseguramiento se dan entre los mayores de 50 años, donde más de la mitad dispone de una póliza, aunque los niveles entre jóvenes también llaman la atención, con coberturas que alcanzan entre el 30% y el 40% de la población menor de 35 años. En los hogares con personas mayores, la presencia del seguro es aún más elevada: un 56% entre las parejas sin hijos y al menos un miembro mayor de 65 años.

Los costes de los entierros
Los costes de los entierros pueden superar los 5.000 euros, mientras que la cremación se mantiene por debajo de esa cifra. (Lorena Sopêna/Europa Press)

“En España está ya muy generalizado el hecho de tener un seguro de decesos”, explica a Infobae España Sara Revilla, directora comercial de Interfunerarias. El Barómetro Emocional del Duelo en España, elaborado por la compañía funeraria, apunta que el 64% de los sepelios en España están cubiertos por un seguro.

El precio de un funeral varía hasta 2.000 euros según la provincia

Revilla detalla que el coste medio de un funeral completo oscila entre los 4.200 y los 4.400 euros, aunque hay muchas diferencias según el territorio. “En algunas localidades podemos hablar de unos 3.000 euros, y en otras podemos llegar a los 5.000″, puntualiza.

“En Madrid, por ejemplo, solo la adquisición del nicho en el cementerio municipal está por encima de los 2.000 euros. Sin embargo, en localidades pequeñas puede costar 300 euros. Eso es lo que marca la diferencia”, matiza la directora. El precio también varía según el tipo de servicio: una incineración ronda los 3.700 euros, mientras que un entierro puede alcanzar los 4.800 euros.

Según el Barómetro de Interfunerarias, el coste medio nacional ha pasado de 4.250 euros en 2024 a 4.430 en 2025, un aumento del 4,3% en un solo año. En Madrid, el incremento es del 6,4%, y en Barcelona los precios superan ya los 5.200 euros de media. Los costes más elevados se concentran en los entierros, que pueden superar los 5.000 euros, mientras que la cremación, cada vez más habitual, se mantiene por debajo de esa cifra.

Del rito al recuerdo digital: el sector funerario se reinventa

Además del precio, el estudio muestra que el sector se encuentra en plena transformación. La mitad de las ceremonias incluyen ya algún grado de personalización, y crecen las despedidas laicas y las ceremonias híbridas, que combinan lo presencial con el streaming, para facilitar la asistencia a familiares que viven lejos. “Cada vez más familias quieren que la despedida refleje quién era esa persona”, señala Revilla, añadiendo que “ahora se le da más importancia a la personalización y al apoyo emocional que a los elementos materiales”.

Yolanda Díaz explica los detalles de la nueva norma para ampliar los permisos por fallecimiento (EuropaPress)

La pandemia del Covid-19 aceleró esta transformación. Según el Barómetro, el “duelo sin abrazo” de aquellos meses marcó un antes y un después en la forma de despedirse. Las restricciones motivaron el uso de herramientas digitales, desde videollamadas hasta libros de firmas online o memoriales con códigos QR que conectan el espacio físico con biografías y recuerdos en la red. A día de hoy, incluso se exploran nuevas formas de acompañamiento con chatbots y herencias digitales reguladas por la ley.

Pero, más allá de los números, el negocio funerario en España ha sufrido un cambio cultural profundo. Cada generación vive el duelo de forma distinta, pero todas buscan “dar sentido a la pérdida”, como resume el estudio. Mientras que los Baby Boomers mantienen los ritos tradicionales, la Generación X y los Millennials mezclan símbolos clásicos con toques personales, y la Generación Z lleva el homenaje al terreno digital, compartiendo recuerdos en redes sociales o a través de listas de canciones. “Hay que hablar con más normalidad del proceso de duelo”, subraya Revilla.

En definitiva, despedirse hoy ya no es solo una cuestión de tradición o de coste, sino también de transformación: de cómo cada persona y cada familia buscan, a su manera, dar sentido a la ausencia y honrar la vida.