
En el siglo de la tecnología digital, muchos padres se preocupan sobre el tiempo que sus hijos pasan delante de la pantalla. Mientras que antes era común que los niños se juntaran para jugar en el barrio, o que se divirtieran usando únicamente su imaginación, hoy en día no sorprende verlos en grupos, pero solos, cada uno fijado en su propia pantalla.
Carlos González, pediatra y creador de contenido, ha compartido recientemente un vídeo con sus seguidores en TikTok, donde revela los efectos de que los niños pasen tanto tiempo con el móvil: “El tiempo que tu hijo está delante de una pantalla no está haciendo otras cosas y los días solo tienen 24 horas”.
El experto explica que no es lo mismo pasar 20 minutos delante de una pantalla que estar tres horas viendo la televisión porque, según afirma Carlos, este tiempo pasado con la tecnología, es tiempo que el niño no aprovecha para correr, jugar, saltar, leer, hablar: “No está hablando con sus papás, no está hablando con sus amigos, no está hablando con sus hermanos”.
Los efectos de pasar tanto tiempo delante de la pantalla
El pediatra explica que “hasta pelearse con un hermano es más útil para el desarrollo del niño que no estar embobado delante de la televisión”. Ante todos estos efectos negativos, el pediatra recomienda que hasta los tres años los niños no estén expuestos a pantalla: ni móvil, ni ordenadores, ni siquiera televisión.
Después, aconseja empezar introduciendo poco a poco la tecnología en la vida de los pequeños, haciéndoles conocer el mundo del internet. Carlos afirma además que si los padres buscan cuántas horas de televisión son recomendables para niños, “probablemente encontrarán diversas tablas, no van a decir todas lo mismo”.
El experto también afirma que estudios de este tipo “no pueden tener una base científica real”, es decir, que no se hacen estudios con niños viendo la televisión durante un determinado periodo de tiempo. “Siempre es una cosa un poco a ojo, no todos los autores van a decir lo mismo”.
Carlos resume que la mayoría de estudios probablemente van a decir que los primeros años es recomendable exponerse a la pantalla durante un máximo de 20 minutos al día. Es un tiempo que más adelante se podrá aumentar a unos 30 minutos, y quizá en la adolescencia aumente hasta una hora y media.
El pediatra recuerda que este tiempo suma todas las pantallas: “Eso es el rato de ver la tele, más el rato de estar jugando con el videojuego, más el rato de estar en el iPad, más el rato de estar en el teléfono móvil, más el rato de Instagram, más el rato de TikTok”.
¿Qué dice la Asociación Española de Pediatría?
La Asociación Española de Pediatría recomienda los siguientes tiempos delante de la pantalla en función de la edad:
- De 0 a 6 años: no se recomienda el uso de ninguna pantalla. Sin embargo, existen excepciones, como por ejemplo el contacto social (videollamada) siempre que esté presente un adulto.
- De 7 a 12 años: el máximo tiempo de uso que recomienda la asociación es de una hora diaria, incluyendo el período escolar. No es aconsejable el acceso ilimitado a Internet, estableciendo límites de contenido, tiempo y lugar de uso.
- De 13 a 16 años: se recomienda no pasar más de dos horas delante de pantalla, incluyendo el período escolar.
Con estas recomendaciones la asociación destaca la importancia del ejemplo de los padres en la utilización de las pantallas. Además, afirman que el sistema educativo debe estar alineado con estas propuestas, porque los niños pasan muchas horas en el ámbito escolar.
Últimas Noticias
En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

Antonio Orozco habla sobre Rosario, la guitarra por la que pasó un verano “en la obra” y con la que ha escrito todas sus canciones
Más de un millón y medio de discos vendidos y una presencia destacada en escenarios de América y Europa resaltan la carrera de Antonio Orozco, cuyo método y sonido se forjaron gracias a una guitarra adquirida tras un verano de trabajo junto a su padre

El Banco de España avisa sobre las restricciones en cuentas bancarias conjuntas tras el fallecimiento de un titular
El fallecimiento de un titular en una cuenta conjunta abre la puerta a restricciones y trámites que afectan el acceso al dinero, y exige la autorización de los herederos para liberar fondos y retomar la operativa normal

La justicia de Estados Unidos estudia abrir un proceso penal contra Rodríguez Zapatero por sus presuntos vínculos con el entorno de Nicolás Maduro
El expresidente socialista se encuentra bajo el foco de la investigación judicial en Estados Unidos, donde las autoridades analizan documentación sobre sus actividades financieras y posibles operaciones vinculadas a redes de intermediarios, en el contexto de una causa con múltiples ramificaciones internacionales

La justicia de Navarra obliga a un padre a pagar la pensión alimentaria de su hijo de 24 años por falta de pruebas de la ruptura entre ambos
La obligatoriedad de la sentencia se mantiene al no poder probarse que la ruptura entre ambos fuese causada por el descendiente

