
La arquitectura ha pasado por muchas etapas históricas: desde estilos clásicos como el griego o el romano, pasando por la Edad Media (como el romántico o el gótico), hasta algunos de siglos más recientes, como el Neoclasicismo y la arquitectura moderna. En cada una de ellas, la manera de construir ha cambiado, adaptándose a las necesidades humanas, pero también a ciertos criterios estéticos.
En el siglo XX, se produjo un auge de la arquitectura moderna, con edificios tan emblemáticos como las Casas Cubo de Róterdam, o la Ópera de Sídney, construida tan solo en 1973. Este auge de diseños únicos y que se diferencien de lo habitual ha permitido jugar con la forma de los edificios, convirtiéndolas en formas de arte.

Así, han surgido las casas en forma de cúpula, un modelo que se lleva haciendo desde la prehistoria de la humanidad, pero que en los últimos años ha sido retomado y modernizado, inspirándose en las formas que a menudo se encuentran en la naturaleza.
Jordi Martix, arquitecto y creador de contenido, ha explicado a sus seguidores cómo funcionan estos edificios que, por muy simples que parecen desde fuera, están construidos de tal manera para aprovechar el espacio del que disponen dentro.
Práctica antigua con aplicación moderna
Primero, Martix destaca el aspecto puramente visual de estas casas: “Interesantes, divertidas e incluso por la noche puede parecer una nave espacial”. Sin embargo, estos edificios no están construidos solo para satisfacer un capricho estético, sino que también son un ejemplo de construcción que va en acorde con la naturaleza.
Según Martix, el diseño de estas casas es “una cúpula geodésica de madera y esta estructura de polígonos, de triángulos, distribuye las cargas de manera muy eficiente”. El arquitecto explica que si se aplica una carga en un punto, esta se distribuye de tal manera que cada barra soporta tan solo una pequeña parte del esfuerzo total: “Cada triángulo tendrá dos barras a compresión y una a tracción y el esfuerzo transmitido a la siguiente barra se va dividiendo”.
Martix relaciona este tipo de arquitectura con la naturaleza, explicando que “una burbuja adopta la forma de esfera porque es lo más eficiente posible”. Además, el creador de contenido apunta que con muy poco material se puede cubrir un gran volumen: “podemos tener un espacio muy diáfano, sin pilares ni números de cargas que estorben”.
La percepción espacial
Lo que más ha llamado la atención del arquitecto, sin embargo, es lo pequeña que parece la casa desde fuera y el espacio real que ofrece una vez que la persona esté dentro: “Y eso es porque la forma esférica aprovecha el espacio de manera tridimensional y entonces lo percibes distinto”.
Jordi destaca que es un diseño que cobra cada vez mayor importancia, y que incluso celebridades como Robert Downey Jr. han apostado por una arquitectura parecida. “La suya está hecha de hormigón y con un sistema constructivo muy, muy curioso”, apunta.
El arquitecto destaca que a pesar de que la casa de Downey Jr. es un poco distinta a la de la típica casa en forma de cúpula, ambas siguen el mismo principio: “La esencia es la misma,” afirma Martix. “Imitar a la naturaleza.”
Últimas Noticias
De estrella de la música a la extrema precariedad en su jubilación: “Hice soñar a miles de personas y ahora vivo como un perro”
Esta es la historia de éxito y precariedad de antiguos artistas franceses que alcanzaron la fama efímera

Ni eléctrico ni de alta gama ni de este siglo: el popular coche ‘oficial’ en el que se mueve la alcaldesa de Santiago
El Citroën Xantia V6 Activa, que el Concello adquirió en el año 2000 para el servicio de los concejales, posee un sofisticado sistema de suspensión

Super Once: estos son los resultados ganadores del Sorteo 1
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Alberto Chicote, chef y presentador, sobre los influencers gastronómicos: “Les gusta todo porque les han pagado por decirlo”
El chef madrileño regresa a Antena 3 con una nueva temporada de ‘Batalla de restaurantes’, el concurso de cocina en el que recorre España buscando las mejores recetas tradicionales de cada ciudad

Marruecos apuesta por la industria de los aviones: su flota aumentará de 50 a 200 aeronaves y comenzará a recibirlos en 2028
El plan tiene como objetivo aumentar los aviones con el año 2037 como fecha límite
