
La escalada de los precios mes a mes ha hecho que comprar ahora una vivienda de segunda mano de 80 metros cuadrados cueste de media en España 223.000 euros, al pagarse a 2.789 euros el metro cuadrado, y registrar una subida de 34.067 euros respecto al año pasado y de 50.000 euros en los dos últimos años. Esa cifra se queda corta si se compara con la que se paga en comunidades autónomas como Baleares o Madrid, donde la misma casa supera los 400.000 euros de media, según datos de Fotocasa.
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, atribuye la subida en vertical de la vivienda al “fuerte desequilibrio entre una demanda muy activa y una oferta estructuralmente limitada”. Esta brecha coloca los precios a un 5,5% de los máximos históricos registrados en 2007, junto antes de que estallara la burbuja inmobiliaria.
En ese año, una vivienda tipo de 80 metros cuadrados estaba valorada en 236.160 euros y hoy esa misma casa se paga 223.129 euros, lo que refleja “un avance interanual del 18% y confirma que los precios nunca habían estado tan tensionados como en este periodo”, reconoce Matos, para quien “la falta de oferta asequible sigue siendo el principal motor del encarecimiento”.
La tendencia de los precios al alza irá a más, sobre todo a corto plazo, indica Ferran Font, director de estudios de pisos.com. Asegura que “la falta de oferta y la escasez de nuevas construcciones dificultan la corrección de esta tendencia a corto plazo, especialmente en aquellas zonas donde la demanda permanece elevada y el suelo disponible es reducido, como es el caso de Baleares”.

Baleares la comunidad con las viviendas más caras
En todas las comunidades autónomas las viviendas se han encarecido el último año y en ocho de ellas más de un 10% respecto a octubre del año pasado. Baleares y Madrid han liderado los avances hasta superar por primera vez el metro cuadrado los 5.000 euros, “un hito que las equipara a las principales capitales europeas”, explica la directora de Estudios.
Las regiones donde más han remontado los precios en el último año han sido la Comunitat Valenciana, con un ascenso del 22,6%; Región de Murcia, con un 21,2%; Asturias, con el 21%, y Andalucía, donde el incremento ha sido del 20,2%. Por debajo de este nivel se sitúan: Madrid, con el 18,9%; Canarias, donde crecieron un 18%; Cantabria, con el 16,1%; Baleares, con un 15,9%; País Vasco, con el 12,6%; Cataluña, con un 12,5%, y Galicia, con el 11,6%.
Incrementos inferiores a los dos dígitos los registraron Castilla y León, con un 7,2%; La Rioja, con el 6%; Aragón, con un 4,1%; Castilla-La Mancha, con el 3,8%; Extremadura, con un 2,3%; y Navarra que experimentó la menor subida con un 1,9%.

En este escenario, Baleares es la comunidad donde más se paga por el metro cuadrado tras superar máximos históricos al alcanzar los 5.198 euros. Esto hace que una vivienda estándar de segunda mano de 80 metros cuadrados cueste 415.849 euros. También batiendo récords y en la segunda posición del ranking se coloca Madrid, con un coste de 5.089 euros el metro cuadrado y el valor de la misma vivienda en 407.123 euros.
Les siguen en la lista País Vasco, con 3.626 euros el metro cuadrado; Canarias, donde se paga a 3.202 euros; Cataluña, con 3.158 euros; Andalucía, con 2.687 euros; Comunitat Valenciana, con 2.493 euros, y Cantabria, con 2.421 euros. Los dos últimos puestos de la tabla son para Castilla-La Mancha, con 1.278 euros, y Extremadura, con 1.276 euros, donde los precios de la vivienda estándar de 80 metros cuadrados apenas superan los 100.000 euros. En el primer caso se paga a 102.215 y en el segundo a 102.064.
Cuenca y Teruel, las únicas provincias donde bajan los precios
El coste de los pisos ha aumentado en el último año en 48 de las 50 provincias analizadas por el informe y en 27 se supera el 10%. Lideran la tabla Valencia (26,3%), Santa Cruz de Tenerife (22,5%), Murcia (21,2%), Castellón (21,2%) y Asturias (21%). Mientras que en solo dos el precio ha bajado: Cuenca, donde descendió un 3,1%, y Teruel, con una caída del 3,5%.
En cuanto a los precios, Illes Balears y Madrid son las únicas provincias que han superado los 5.000 euros por metro cuadrado, en la primera se paga a 5.198 euros y en la segunda, a 5.089 euros. Les siguen Málaga, con 4.351 euros, y Gipuzkoa, con 4.226 euros. Por otro lado, la provincia con el precio por metro cuadrado por debajo de los 1.000 euros es Ciudad Real, donde cuesta 981 euros.
San Sebastián, la capital con las casas más caras
Una tendencia similar a la de las comunidades autónomas y las provincias la han seguido las capitales. De las 50 analizadas, en solo dos han bajado los precios: Cádiz, donde han caído un 0,2%, y Pamplona, con un descenso del 0,02%.
De ellas, 31 han tenido un incremento superior al 10%, situándose a la cabeza Santa Cruz de Tenerife (29,5%), Soria (29,3%), León (24,1%), Guadalajara (21,0%) y Castellón de la Plana (20,7%). Mientras que en Madrid subieron un 17,6%.
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es San Sebastián con 7.009 euros el metro cuadrado, seguida de Madrid, con 6.379 euros; Barcelona, con 5.228 euros, y Palma de Mallorca con 4.989 euros.
Últimas Noticias
Las revistas del corazón esta semana: los secretos de las memorias de Juan Carlos I y la nueva vida de David Bustamante
Este miércoles, 15 de octubre, también son protagonistas del kiosco Lucas, de Andy y Lucas, quien se encuentra haciendo frente a una gran deuda, y la infanta Sofía, quien ha disfrutado de un plan con sus amigos en Madrid

Un influencer español visitó un restaurante con estrella Michelín en Malasia y su reacción desconcertó en las redes
Un viaje inesperado, una mesa con fama global y una experiencia que sacudió las expectativas. ¿Cuánto pesa la reputación cuando la realidad desafía al mito?

Mario Alonso Puig, médico: “Hay muchas personas que consideran que sus genes determinan su destino. Estoy aquí para decirte que no”
El médico y divulgador explica que la epigenética demuestra que el estilo de vida puede activar o desactivar genes, cambiando nuestra salud y bienestar

Ni mandarinas ni higos: la fruta típica del otoño que combate el estreñimiento y es buena para la piel
Este alimento sobresale por su elevado contenido en antioxidantes, vitamina C y

Una limpiadora busca ser despedida para cobrar el paro y la Seguridad Social dictamina que existe fraude de ley por “provocarlo de forma dolosa por reiterados incumplimientos”
El tribunal avala el retiro de la prestación por parte del SEPE tras acreditar que el despido disciplinario fue consecuencia de ausencias injustificadas y no una extinción involuntaria de la relación laboral


