Medio sueldo por una habitación en un piso: alquilar en Madrid y Barcelona ya cuesta más de 600 euros

El precio en las dos grandes capitales de España supera el 50% del Salario Mínimo Interprofesional

Guardar
Una persona con unas llaves
Una persona con unas llaves en la mano levanta la mano durante una protesta para exigir precios más bajos en el alquiler de viviendas en Madrid (Ana Beltrán / Reuters)

En Madrid y Barcelona, alquilar una sola habitación cuesta más del 50% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que asciende a 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. La cuenta es simple y contundente: con el sueldo mínimo, medio salario se esfuma en el alquiler, sin contar transporte, comida o estudios. El contraste con el resto del país es abismal, pues en ciudades como Murcia, Granada o Zaragoza el esfuerzo se sitúa por debajo del 35% del SMI.

En este sentido, “para miles de estudiantes y jóvenes profesionales, acceder a una habitación asequible sigue siendo un desafío, especialmente en los meses previos al inicio del curso universitario”, recuerda Luca Contella, responsable del Sur de Europa en HousingAnywhere.

Según los datos del Índice nacional de alquileres de habitaciones de HousingAnywhere, en el tercer trimestre de 2025, el precio en Barcelona (de 650 euros) y Madrid (de 620 euros) son las ciudades más caras para alquilar habitación en España. Llevado a porcentaje, 650 sobre 1.184 equivale al 55%, y 620 al 52% del SMI bruto mensual. La comparación deja poco margen de interpretación: compartir piso en las dos grandes capitales de nuestro país resulta inasumible para quien cobra el salario mínimo.

Mientras, el precio mediano nacional de las once ciudades analizadas se mantiene en 550 euros. Una cifra estable, pero aún demasiado elevada para el bolsillo de los jóvenes.

El precio de las habitaciones en alquiler se dispara hasta los 645 euros de media tras subir un 30% en diez años.

Valencia y Zaragoza toman el relevo de las subidas

Los datos del verano reflejan un cambio en el foco de la presión del alquiler. Valencia, con un incremento interanual del 6,3%, y Zaragoza, con un 4,2%, lideran las subidas en el alquiler de habitaciones, por delante de Madrid (3,3%). Aun así, sus precios siguen lejos de los máximos: 425 euros en Valencia y 375 euros en Zaragoza. En términos de esfuerzo sobre el SMI, suponen el 36% y el 32% respectivamente, casi veinte puntos menos que en Barcelona y más de quince puntos menos que en Madrid.

La desigualdad territorial es el otro gran titular. Con Murcia (325 euros), Granada (340 euros), Salamanca (360 euros) o Zaragoza (375 euros), el esfuerzo va del 27% al 32% del SMI. En el tramo medio quedan Sevilla (390 euros, 33%) y Valencia (425 euros, 36%). Por arriba, Málaga (520 euros, 44%) y Bilbao (528 euros, 45%) rozan la mitad del salario, pero las únicas que la rebasan son Madrid y Barcelona.

El informe refleja también movimientos a la baja en Alicante (-6,2%), Barcelona (-2,5%) y Málaga (-1,9%), signos de cierto enfriamiento tras años de escalada, sin que eso implique un alivio real para la población.

Los jóvenes, el colectivo que más nota el golpe

El enfoque generacional es clave. Según un dossier del Ministerio de Trabajo, la incidencia de la subida del SMI entre los menores de 24 años alcanza el 26,8%: uno de cada cuatro jóvenes asalariados se mueve en torno al mínimo legal. Para este grupo, destinar la mitad del sueldo a una habitación los deja con un presupuesto residual para vivir, estudiar o desplazarse en las ciudades donde se concentran las oportunidades académicas y laborales.