
Comprar una vivienda en España es un objetivo cada vez más difícil de conseguir. Lo que hace apenas unas décadas era algo asumible para la mayoría de las familias, hoy se ha convertido prácticamente en un privilegio reservado a unos pocos. Los precios de la vivienda crecen a un ritmo muy superior al de los salarios, mientras los tipos de interés y la inflación erosionan la capacidad de ahorro de los hogares.
Según el último índice de Idealista, el precio medio del metro cuadrado de vivienda usada alcanzó los 2.517 euros en el tercer trimestre de 2025, un 15,3% más que hace un año. Es un nuevo máximo histórico y un reflejo de un problema que ya no solo afecta a los jóvenes, sino también a trabajadores con sueldos medios, parejas e incluso familias con estabilidad laboral. Todos encuentran cada vez más barreras para acceder a una casa propia.
Y es que, el gran obstáculo no es tanto encontrar una vivienda disponible, o que concedan la hipoteca a los posibles compradores, sino reunir el dinero necesario para pagar la entrada y los gastos de compraventa. Con este punto de partida, la plataforma de ahorro Raisin ha analizado cuáles son las ciudades españolas que ofrecen más (y cuáles menos) posibilidades de cumplir el sueño de la primera vivienda.
Mérida, Murcia y Tarragona son las ciudades más asequibles
El estudio de Raisin compara ingresos medios, precios de la vivienda, costes de compra y esfuerzo de ahorro en las principales capitales de provincia. El resultado ha sido un mapa en el que se evidencia la brecha cada vez más grande entre unas regiones y otras. En el extremo más favorable se sitúan Mérida, Murcia, Tarragona, Logroño y Toledo, las ciudades donde el ahorro necesario para dar el paso es mucho más asumible.
Mérida encabeza el ranking de accesibilidad. Con un precio medio de unos 110.000 euros por una vivienda de 100 m², bastaría con ahorrar unos 32.940 euros, que sería el 30% del valor total, para cubrir la entrada y los gastos iniciales. Así, dedicando la mitad del dinero que queda libre cada mes tras pagar los gastos básicos, un comprador medio podría reunir esa cantidad en poco más de ocho años. La hipoteca, con una cuota aproximada de 384 euros, deja aún un margen mensual de 230 euros, lo que permitiría mantener un cierto equilibrio financiero.
La siguiente en la lista sería Murcia. Allí, adquirir un piso medio de 144.400 euros implica reunir algo más de 43.000 euros, una cifra alcanzable en unos ocho años y medio de ahorro constante. La cuota hipotecaria de 506 euros se sitúa dentro de los límites razonables, dejando un sobrante mensual superior a los 300 euros. Por eso, Murcia es una de las pocas capitales del país donde comprar sigue siendo una opción viable sin hipotecar el futuro.
También Tarragona destaca como una alternativa interesante. Aunque el esfuerzo inicial debe ser algo mayor, unos 63.000 euros para cubrir el 30% de la entrada, los precios son todavía moderados si se comparan con los de Barcelona. El estudio estima que en casi diez años de ahorro sostenido se podría acceder a la compra. Con una hipoteca mensual de 740 euros, los propietarios aún dispondrían de un margen de 340 euros al mes.
Por último, Logroño y Toledo completan el grupo de ciudades donde el esfuerzo de ahorro es razonable. En ambos casos, se necesitan alrededor de diez años para reunir los cerca de 57.000 euros de entrada y afrontar cuotas mensuales de entre 660 y 670 euros. Aun así, los compradores conservan un margen mensual de entre 250 y 280 euros, lo que mantiene la viabilidad económica tras la compra.

San Sebastián, Bilbao y Palma convierten el sueño de comprar una casa en pesadilla
En el otro extremo de la lista, la realidad es totalmente opuesta. Las ciudades más caras para acceder a una vivienda son San Sebastián, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Palma de Mallorca y Málaga, donde se exige un nivel de esfuerzo financiero que supera la capacidad de ahorro de la mayoría de sus habitantes. En estos lugares, incluso quienes logran reunir la entrada deben enfrentarse a cuotas hipotecarias imposibles de sostener con ingresos medios.
San Sebastián lidera el ranking de ciudades más caras. Comprar una vivienda de 100 m2 cuesta de media 623.000 euros. Solo para cubrir la entrada y los gastos hay que ahorrar casi 187.000 euros, un proceso que llevaría más de 34 años. Y el problema no terminaría ahí, sino que continuaría con la hipoteca mensual, de unos 2.183 euros, lo que dejaría a final de mes un saldo negativo superior a los 1.200 euros. En otras palabras, incluso consiguiendo ahorrar para la entrada, la compra es inviable para un ciudadano medio.
En Bilbao y Vitoria-Gasteiz viven una situación similar. En la capital vizcaína, donde los pisos rondan los 368.000 euros, se necesitan más de 33 años de ahorro para reunir los 110.000 euros de entrada. Aun así, la cuota hipotecaria, de unos 1.290 euros, supera en más de 700 euros la renta disponible mensual. En Vitoria, con precios algo más bajos, el desequilibrio también existe, ya que el esfuerzo de ahorro supera los 29 años y la hipoteca deja el presupuesto doméstico en números rojos.
Fuera del País Vasco, Palma de Mallorca y Málaga completan la lista negra. En la capital balear, adquirir una vivienda requiere más de 22 años de ahorro previo y una cuota mensual que sobrepasa los ingresos disponibles en 600 euros. Por su parte, en Málaga, los compradores deben ahorrar más de 21 años solo para la entrada, y aun así su economía quedaría en negativo una vez asumida la hipoteca. Tanto en una como en otra, comprar una casa se ha convertido en un lujo inasumible para la mayoría.

Más de la mitad de las ciudades están en zona crítica
Los datos globales del estudio no dejan espacio para la duda. En 12 de las 26 ciudades analizadas, la cuota hipotecaria supera los ingresos mensuales sobrantes de una persona media, lo que hace que el balance final sea negativo. En otras palabras, el comprador medio no puede pagar su casa sin endeudarse o recortar drásticamente en otros gastos básicos. Incluso en las ciudades con saldo positivo, los márgenes son mínimos. En muchos casos, el dinero que queda tras pagar la hipoteca no alcanza los 300 euros mensuales.
El resultado de esta situación es un país cada vez más dividido entre quienes pueden acceder a una casa en propiedad, y quienes quedan relegados al alquiler o a la vivienda compartida. Según Raisin, más del 65% de las ciudades españolas presentan una situación crítica en materia de accesibilidad. El camino hacia la vivienda propia es cada vez más largo, el esfuerzo económico se multiplica y el margen financiero de las familias se estrecha hasta llegar al límite.
Últimas Noticias
Marruecos celebra el apoyo de la ONU a su plan para el Sáhara Occidental mientras Argelia y el Frente Polisario muestran reservas
Mientras Marruecos interpreta el respaldo internacional como el inicio de una solución definitiva para el Sáhara Occidental, Argelia y el Frente Polisario insisten en que la resolución de la ONU no atiende plenamente las demandas de autodeterminación del pueblo saharaui

Halloween, claves de redacción para escribir correctamente en este día
Esta fecha es una de las más esperadas del año por la teatralidad y oportunidad para lucir vistosos disfraces
Número ganador de Eurojackpot del 31 de octubre
Como cada viernes, aquí están los ganadores del sorteo de Eurojackpot dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Estos son los resultados del sorteo de Bonoloto del 31 de octubre
Como cada viernes, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Este es el número ganador del sorteo de Euromillones del 31 de octubre
Como cada viernes, aquí están los resultados del sorteo de Euromillones dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado



