El color blanco del lince ibérico fotografiado en Jaén todavía es un misterio: “No sabemos si es por una causa genética o por algún otro motivo”

Los agentes medioambientales van a capturar al ejemplar para extraer muestras y analizar el por qué de esta despigmentación

Guardar
Primeras imágenes de un lince ibérico blanco. (Fuente: Ángel Hidalgo)

Las imágenes de un majestuoso lince ibérico blanco han causado un gran asombro en las redes sociales. Acostumbrados a los tonos pardos y anaranjados de este animal, esta despigmentación inusual lo convierte en un ejemplar muy especial. Son múltiples las teorías que han surgido con respecto a su aspecto, pero los expertos todavía desconocen la causa de este hecho.

“No sabemos si es por una causa genética o por algún otro motivo”, explican a Infobae España desde Life LynxConnect, el proyecto transnacional (pues abarca territorios de España y Portugal) para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico, cofinanciado por la Comisión Europea. Por tanto, los agentes medioambientales intentan ahora capturarlo “—que no matarlo, solo capturarlo—, para poder extraerle muestras y ver qué es lo que ha pasado para que tenga esa pigmentación”.

Distintas hipótesis o afirmaciones han surgido en los últimos días con mucha fuerza: que es un ejemplar albino (trastorno genético que se caracteriza por la producción insuficiente o nula de melanina, afectando tanto a la piel como a los ojos), que tiene leucismo (los ojos y los labios no se ven alterados por esta falta de pigmentación), que se encuentra estresado y que, por lo tanto, su color blanco es temporal...

Sin embargo, desde el Proyecto Life LynxConnect destacan que afirmar cualquier de ellas es todavía precipitado. “No sabemos si es una enfermedad, si ha podido ser por un agente externo, si es de nacimiento, porque ya muchos nacen fuera... No lo sabemos”.

El fotógrafo Ángel Hidalgo pudo
El fotógrafo Ángel Hidalgo pudo tomar imágenes de un lince ibérico blanco. (Ángel Hidalgo)

Además, destacan que por el momento solo hay conocimiento de un ejemplar. Este, ubicado en los montes de Jaén, es una hembra que se llama Satureja, la misma que Ángel Hidalgo consiguió fotografiar.

“El fantasma blanco del bosque mediterráneo”

Según ha explicado el fotógrafo de la naturaleza a través de sus redes sociales, hace algunos meses estaba rastreando un lugar nuevo cuando en la revisión de una de sus cámaras de fototrampeo observó “algo que no podía creer”. Un lince ibérico blanco, algo que no había visto nunca hasta ese momento.

“A partir de ahí comencé a dedicarle todo el tiempo del que disponía, tenía que ver esta maravilla con mis propios ojos”. Hidalgo pasó horas, días, semanas y meses para encontrar a Satureja; finalmente, llegó el momento: “Una mala mañana, después de llover durante la noche, amaneciendo estaba caminando como tantas veces había hecho, cuando de pronto a lo lejos veo un bulto blanco que parecía irradiar luz propia”.

Según describe el fotógrafo, su pelaje era “blanco como la nieve” y su mirada profundamente “penetrante”: “Me quedé paralizado, no podía creer lo que estaba viendo”. Este encuentro fue para Hidalgo algo “inolvidable”, pero también un recordatorio de la importante de preservar los hábitats naturales para la conservación de estos animales.

La situación actual del lince ibérico en España

En 2024, se consiguió que el lince ibérico pasase de estar en peligro de extinción a ser una especie vulnerable. Durante décadas, el número de ejemplares de esta especie endémica de la península Ibérica amenazaba por hacer desaparecer al felino.

Linces ibéricos. (WWF/Europa Press)
Linces ibéricos. (WWF/Europa Press)

Así, distintas entidades y comunidades autónomas trabajaron conjuntamente para su recuperación. Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la población del lince ibérico aumentó en un 18,8 % de 2023 a 2024. El censo total de este felino en el momento del informe alcanzó los 2.401 individuos (1.557 adultos o subadultos y 844 cachorros), con 470 hembras reproductoras en toda la península Ibérica, situándose Castilla-La Mancha como la comunidad autónoma con mayores tasas de productividad.