El PIB pierde impulso: crece solo un 0,6% durante los meses de verano y confirma la desaceleración económica

El INE avanza que el crecimiento interanual se ralentizó hasta el 2,8% debido a una menor demanda nacional y a un menor aporte de la demanda externa

Guardar
Un camarero en un bar
Un camarero en un bar de Cádiz capital (Joaquín Corchero / Europa Press)

La economía española pierde impulso en el tercer trimestre de 2025, moderando su crecimiento tanto frente al año anterior como respecto al trimestre precedente, según los datos avanzados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 0,6% en términos de volumen entre julio y septiembre, dos décimas menos que el ritmo registrado en el segundo trimestre, según señala el INE en su avance de la Contabilidad Nacional Trimestral.

El crecimiento interanual del PIB también muestra una moderación, con un 2,8% respecto al tercer trimestre de 2024, frente al 3,0% anotado en el segundo trimestre. La explicación de esta desaceleración se encuentra, según el INE, en dos frentes: la desaceleración de la demanda nacional y un menor aporte de la demanda externa. Mientras la demanda nacional añadió 3,7 puntos al crecimiento anual, la demanda externa restó 0,8 puntos.

Por otra parte, la comparación con años previos acentúa la pérdida de fuerza: en 2022, por ejemplo, el crecimiento interanual llegó a superar el 7%. Desde entonces, el avance se ha ido suavizando de forma paulatina trimestre a trimestre.

Los motores del crecimiento pierden fuerza

La demanda nacional, que abarca el consumo de hogares, el gasto público y la inversión, continúa siendo el principal motor, pero muestra signos de fatiga. El gasto en consumo final de los hogares aumentó un 1,2% intertrimestral y un 3,3% interanual, manteniéndose similar al trimestre anterior y sugiriendo cierto estancamiento. El consumo de las Administraciones Públicas creció solo un 1,1% intertrimestral y bajó al 1,3% interanual, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

La formación bruta de capital –principal indicador de la inversión– tuvo un comportamiento algo más dinámico y avanzó un 1,7% intertrimestral y un 7,6% interanual, lo que refleja un incremento de la actividad inversora respecto a los trimestres previos.

En cambio, la demanda externa lastró el avance del PIB. Las exportaciones de bienes y servicios se redujeron un 0,6% respecto al trimestre anterior y aunque la tasa interanual indica un crecimiento del 3,2%, supone una desaceleración de nueve décimas frente al trimestre previo. Las importaciones, por su parte, crecieron un 1,1% intertrimestral y un 6,1% en términos interanuales.

La economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, tras mantener en el último cuarto del año un avance del 0,8%, el mismo que registró en el segundo y tercer trimestre, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sectores productivos y empleo

Desde la perspectiva sectorial, todos los grandes sectores de actividad avanzaron, salvo las ramas primarias. Las ramas industriales crecieron un 0,5% respecto al trimestre anterior y un 3,0% de forma interanual, mientras que la industria manufacturera alcanzó un 0,6% trimestral y un 2,9% anual.

La construcción ralentizó su comportamiento, pasando de un crecimiento intertrimestral del 2,4% en el segundo trimestre al 0,8% actual. El sector servicios, el más importante, solo aumentó un 0,8% intertrimestral, dos décimas menos que en el trimestre anterior.

“El valor añadido bruto de las ramas primarias registró una variación intertrimestral del -0,4%, frente al -6,6% del trimestre anterior”, subraya el INE.

En materia de empleo, los ocupados equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,3% interanual y un 1,0% respecto al trimestre anterior. Sin embargo, la productividad por puesto de trabajo cayó un 0,5% en términos interanuales y un 0,4% en tasa trimestral, una muestra de que la creación de empleo no se traduce automáticamente en mayor productividad.