Andrés Millán, abogado: “Aunque te suban la nómina, tu poder adquisitivo sigue igual o peor”

Debido a distintos factores la mayoría de los empleados en España no notan una mejora real en su economía aunque le suban el sueldo

Guardar
Una mujer mira su cartera
Una mujer mira su cartera vacía (Montaje Infobae con imágenes de @lawtips / TikTok)

“Aunque te suban la nómina, tu poder adquisitivo sigue igual o peor”, ha explicado el abogado Andrés Millán en un vídeo publicado recientemente en Instagram, donde analiza junto a la asesora fiscal independiente María Orea la paradoja entre el crecimiento económico y la sensación generalizada de empobrecimiento de la población.

Ambos expertos atribuyen parte de esta percepción a la falta de actualización en los tramos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y a unos mínimos personales y familiares que, según ellos, están décadas estancados.

La publicación gira en torno al hecho de que, pese a las cifras positivas sobre el crecimiento económico, los trabajadores sienten que el dinero cada vez rinde menos. En este sentido, Millán alertó sobre la persistencia de unos tramos impositivos y deducciones que no han sido adaptados a la evolución del coste de la vida: “Aparte de que los sueldos están estancados, no podemos olvidar que Hacienda no actualiza los tramos del IRPF ni los mínimos personales y familiares desde hace décadas”, denunció.

En esa misma línea, María Orea puso de relieve la disonancia entre la realidad actual y el importe que la Agencia Tributaria sigue considerando como umbral mínimo para la subsistencia. “Se sigue considerando que el mínimo de subsistencia para una persona es de 5.550 euros al año”, explicó. Además, Orea añadió que los importes de las deducciones tampoco han experimentado cambios sustanciales en mucho tiempo: “Por no hablar de que los importes de las deducciones también llevan mil años sin tocarse”.

Sindicatos inician el 30 de octubre movilizaciones por los salarios de funcionarios y amenazan con huelga

Subidas salariales que no compensan a los trabajadores

Desde hace años, la negociación colectiva aspira a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores con subidas salariales. Sin embargo, según Millán, esas mejoras quedan neutralizadas por la estructura fiscal vigente. “Y por esto, aunque te suba la nómina, tu poder adquisitivo sigue igual o peor”, sentenció el abogado en el vídeo divulgado en la red social.

Este fenómeno, conocido como “progresión fría” o “efecto arrastre fiscal”, se refiere a que, cuando los umbrales del impuesto no se ajustan a la inflación, incluso subidas salariales modestas pueden empujar a los trabajadores a tramos superiores, pagando proporcionalmente más impuestos y perdiendo capacidad de compra en términos reales.

Crece la recaudación fiscal, pero se estanca la economía familiar

La denuncia de Orea acerca del aumento de la recaudación del IRPF refuerza esta idea de pérdida real de poder adquisitivo. Según compartió en el vídeo, “solo la recaudación en IRPF ha aumentado más de un 37% entre 2021 y 2024”.

De esta forma, aunque la economía muestre signos de crecimiento y puedan producirse incrementos salariales en convenios colectivos o sectores concretos, la falta de adaptación de la fiscalidad actúa como contrapeso inmediato, limitando los beneficios prácticos para la mayoría de trabajadores.

La combinación de tarifas no actualizadas, mínimos exentos obsoletos y un “mínimo vital” congelado en cifras muy por debajo del coste de vida real provocan, en palabras de los expertos, una situación donde la estadística va por un lado y el bolsillo por otro.