La subida del euríbor encarece las hipotecas fijas y frena la caída de las cuotas de las variables

La media del índice se sitúa en el 2,187% en octubre y los analistas prevén que cierre el año por encima del 2%

Guardar
Dos personas observan inmuebles en
Dos personas observan inmuebles en venta en un escaparate de una inmobiliaria ubicada en Palma de Mallorca (Matias Chiofalo / Europa Press)

El euríbor continúa con la escalada que inició en agosto y repitió en septiembre hasta cerrar en el 2,172%, un porcentaje que superará en octubre en que, a falta de cuatro días para cerrar el mes, la media del índice se coloca en el 2,187%. Esta remontada no solo perjudica a los que están pagando una hipoteca a tipo de interés variable que verán cómo sus cuotas no bajan a la misma velocidad que en meses anteriores antes, también penalizará a los que están pensando en contratar una hipoteca a tipo fijo que ven cómo los bancos empiezan a subir el interés que cobran por ellas.

El detonante que ha impulsado al alza al índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España ha sido la decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés oficiales en el 2%, lo que ha animado a los bancos a subir el precio de las hipotecas fijas. No obstante, “aunque las entidades financieras estén ajustando al alza su precio, no lo hacen de una forma generalizada y el mercado sigue ofreciendo oportunidades para quienes buscan financiación, siempre que se valore bien cada oferta y se ajuste a la capacidad de pago del cliente”, señala Laura Martínez, directora de Comunicación de iAhorro.

El encarecimiento de las hipotecas no ha frenado a los consumidores y las siguen contratando. Según los datos facilitados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre vivienda en agosto subió un 7,5% respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 33.371 préstamos, su mayor cifra en este mes desde 2022. Con los datos de agosto, el número de hipotecas sobre vivienda suma 14 meses al alza.

Pendientes del BCE

De que el euríbor siga subiendo o se estabilice dependerá de la decisión que el BCE tome en la reunión que celebrará el próximo jueves, 30 de octubre, y de si opta por congelar los tipos de interés oficiales en el 2% o por bajarlos.

Ante esta incógnita, los analistas de Bank of America se decantan por la primera opción, aunque creen que en sus posteriores reuniones los miembros del Consejo de Gobierno podrían seguir rebajando tipos: “Si bien algunos miembros del consejo pueden sentir que han terminado, la incertidumbre es alta y los riesgos aún son algo asimétricos”, explican.

Los expertos de Ebury lo tienen más claro y prevén que, en el actual contexto de política monetaria estable, el BCE ha dado por acabado el ciclo de recortes actual de los tipos, por lo que, a su juicio, el euríbor no debería sufrir demasiados vaivenes, y cerrar el año en torno al 2,1 %.

En esta línea se pronuncia Laura Martínez. Augura que, “seguramente el euríbor se mantenga por encima del 2% durante algunos meses más”. Desde julio, cuando cerró en el 2,079% -el dato más bajo del año y el menor desde agosto de 2022-, el índice ha ido ascendiendo progresivamente: 2,114% en agosto y 2,172% en septiembre.

Ante estos ascensos Martínez recomienda “mantener la calma. Este pequeño ajuste todavía no es motivo de alarma y no altera de manera significativa las condiciones del mercado”. Subraya que “los compradores que planifiquen bien su presupuesto todavía pueden encontrar ahora mismo ofertas muy competitivas”.

Menor bajada de las cuotas en las hipotecas variables

La escalada del euríbor también ‘castiga’ a los que están pagando una hipoteca a tipo variable que verán cómo se quedan atrás las rebajas de las cuotas que antes superaban con creces los 1.000 euros anuales. Con el índice en octubre en el 2,187%, en el caso de una hipoteca media de unos 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euríbor, el ahorro será de unos 40 euros mensuales, lo que supone 480 euros anuales.

Mientras que si la cuantía del préstamo hipotecario alcanza los 300.000 euros, con las mismas características del anterior, el ahorro será de unos 80 euros al mes y unos 960 euros al año.

Las hipotecas sobre vivienda marcan récord en 15 años para un mes de julio.

Hipoteca fija, la favorita

En este contexto, la hipoteca fija es la preferida por los nuevos hipotecados, como ya se vio en el segundo trimestre de 2025 cuando superó a la mixta en firmas y a la variable. Esta tendencia se ha consolidado entre los meses de julio y septiembre. Así, en el tercer trimestre del año, la proporción de préstamos a tipo fijo ha seguido aumentando, superando ya dos tercios del total de hipotecas firmadas.

Concretamente, el 40% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó en agosto a tipo variable, el porcentaje más elevado desde julio de 2024, mientras que el 59,4% lo hicieron a tipo fijo, según datos del INE. Esta evolución refleja “la búsqueda de estabilidad por parte de las familias ante un entorno financiero que, aunque moderado, sigue marcado por la incertidumbre respecto a la evolución del euríbor y las decisiones del BCE”, señalan desde iAhorro.

El tipo de interés medio al inicio fue del 2,95% para las variables y del 2,85% para las de tipo fijo. “La ligera subida de los tipos durante el verano aún no ha afectado a la demanda y habrá que esperar un poco para ver si continúa los próximos meses”, indica Laura Martínez.