La Armada refuerza la seguridad del Estrecho de Gibraltar con el buque ‘Vigía’: el buque con más de 30 años estará dos meses en este enclave

Este refuerzo busca prevenir incidentes, asegurar la libre navegación y contribuir a la lucha contra actividades ilícitas

Guardar
Buque 'Vigía' de la Armada
Buque 'Vigía' de la Armada (Ministerio de Defensa)

Durante los próximos dos meses, la Armada elevará su presencia y capacidad de vigilancia en el golfo de Cádiz, el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán mediante el despliegue del patrullero de altura ‘Vigía’. El Ejército español está participando en distintas misiones internacionales en los océanos y, en este caso, ayudará en la vigilancia de un enclave con impacto directo en España.

La operación, bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), se enmarca en las Operaciones de Vigilancia, Presencia y Disuasión (OPVD), con el objetivo de fortalecer la seguridad marítima y garantizar la protección integral de los espacios marítimos considerados de interés nacional.

Este refuerzo busca prevenir incidentes, asegurar la libre navegación y contribuir a la lucha contra actividades ilícitas en una de las zonas más estratégicas para la seguridad y la economía del país y el continente. Llevará a cabo funciones de patrulla, reconocimiento y apoyo logístico.

El transporte ferroviario ha permitido el traslado del 90% de los vehículos tácticos del batallón español que participará en el ejercicio de la OTAN

Así es el buque ‘Vigía’

El patrullero de altura ‘Vigía’ es uno de los buques de la Armada Española diseñado para misiones de vigilancia y control marítimo tanto en aguas nacionales como en zonas internacionales de interés. Con un desplazamiento de 1.200 toneladas, una eslora de 70 metros y una manga de 10 metros, el buque cuenta con una capacidad de 47 personas, lo que le permite mantener operaciones sostenidas durante largos periodos.

El ‘Vigía’ tiene capacidad para operar con helicópteros de tamaño medio, incrementando su alcance operativo. Dispone de una planta eléctrica con tres generadores diésel de 195 kW cada uno, y una propulsión basada en dos motores diésel MTU de aproximadamente 7.500 caballos de potencia. Esto se une a sus alta tecnología de radar, navegación y cámaras.

Tiene más de 30 años de experiencia en alta mar, lo que lo convierte en todo un veterano y experto, aunque exige importantes labores de actualización. Ha trabajado en labores contra el narcotráfico, en misiones de vigilancia en el Mediterráneo y el entorno donde lo hará esta vez y en diversas costas de países africanos.

¿Es un buque en alta mar territorio español? Los marineros de la Armada exigen estar exentos de pagar el IRPF por su labor en misiones internacionales.

La misión en el Estrecho de Gibraltar

El ‘Vigía’ ejecutará operaciones de vigilancia marítima y presencia naval en el Atlántico, Mediterráneo occidental y mar de Alborán. El despliegue abarcará aguas de soberanía nacional y zonas próximas a enclaves estratégicos como el Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera, Islas Chafarinas, Isla de Alborán y la bahía de Algeciras, así como áreas del golfo de Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla.

De esta forma, se integra en la Fuerza de Acción Marítima (FAM), agrupando unidades cuya misión es proteger y controlar los espacios marítimos de interés nacional en coordinación con otros organismos públicos. El operativo cuenta con la supervisión directa del Mando Operativo Marítimo (MOM), dirigido desde Cartagena por el vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa.

El Estrecho es un lugar clave para la seguridad de España por su impacto a través del narcotráfico o la llegada de migrantes. Por ello, es habitual que la Armada realice despliegues en el sur de la Península, coordinándose con otros cuerpos de seguridad y defensa a nivel nacional e internacional.