Cómo mantener las avispas velutinas alejadas del jardín: algunas medidas de prevención sencillas

Tras las trágicas muertes acontecidas las últimas semanas, es fundamental prevenir la aparición de avispa asiática en nuestros hogares

Guardar
Avispa asiática. (Freepik)
Avispa asiática. (Freepik)

En menos de dos semanas, Galicia ha registrado tres muertes provocadas por picaduras de la avispa asiática (Vespa velutina), un insecto invasor que se ha extendido de forma imparable por el norte de España desde hace más de quince años. Las víctimas, tres hombres de entre 55 y 79 años, fallecieron tras sufrir múltiples picaduras mientras realizaban actividades al aire libre en distintos puntos de la comunidad. Las autoridades autonómicas reconocen un aumento preocupante de su presencia, con nidos cada vez más numerosos y próximos a zonas habitadas.

La Vespa velutina, originaria del sudeste asiático, llegó a Europa a través de Francia a comienzos de los años 2000 y fue detectada por primera vez en Galicia en 2012. Desde entonces, su expansión ha sido constante a pesar de los esfuerzos por controlar su avance. Su presencia no solo supone un riesgo para la salud humana, sino también una grave amenaza para las abejas y otros polinizadores, esenciales para los ecosistemas y la agricultura. Esta especie invasora depreda directamente sobre colmenas, afectando a la producción de miel y al equilibrio natural.

Una especie peligrosa y difícil de erradicar

Avispa velutina. (Adobe Stock)
Avispa velutina. (Adobe Stock)

Aunque no es común, la avispa asiática puede llegar a instalarse en jardines, terrazas o estructuras urbanas, lo que aumenta el riesgo de encuentros accidentales. Su veneno es más potente que el de las avispas autóctonas y sus picaduras pueden ser especialmente peligrosas para personas alérgicas o en caso de múltiples ataques. Por este motivo, las autoridades piden extremar la precaución y notificar cualquier avistamiento.

Su identificación es fundamental para no confundirla con otras especies beneficiosas, como la avispa europea (Vespa crabro), que además es depredadora natural de la asiática. La Vespa velutina presenta un cuerpo oscuro con una franja amarilla en el abdomen y patas con las puntas amarillas, un rasgo muy característico. Las obreras alcanzan los 2,5 centímetros, mientras que las reinas pueden llegar a medir hasta 3,5 cm, siendo más grandes y robustas que las avispas comunes.

Cómo prevenir su presencia

Para evitar que se instale cerca de viviendas o zonas de paso, los expertos recomiendan adoptar medidas de prevención sencillas. En primer lugar, revisar huecos, cornisas y estructuras elevadas donde puedan comenzar a construir nidos, especialmente desde finales del invierno. También conviene mantener los jardines limpios de hojarasca y maleza, ya que las reinas hibernan en el suelo y forman los primeros nidos a ras del terreno en los meses fríos.

A partir de la primavera, las colonias trasladan su hogar a los árboles, donde elaboran nidos secundarios de gran tamaño y forma de pera. Estos pueden pasar desapercibidos entre las hojas, por lo que es recomendable observar los árboles altos y avisar a los servicios municipales en caso de detectar alguno.

Qué hacer si se detecta un nido

Un nido de avispas asiáticas
Un nido de avispas asiáticas (Campo Galego)

Por más que se tenga la tentación de eliminarlo, nunca debe intentarse destruir un nido por cuenta propia. Las avispas asiáticas son agresivas si se sienten amenazadas, y su retirada requiere equipos de protección y personal especializado. Cada comunidad autónoma cuenta con un servicio específico de control de plagas invasoras que se encarga de su retirada de forma segura.

La expansión de la Vespa velutina es ya uno de los mayores retos medioambientales del noroeste peninsular. Su impacto sobre la biodiversidad y la apicultura preocupa a científicos y autoridades, que insisten en la importancia de la colaboración ciudadana. Ante cualquier avistamiento o nido sospechoso, la recomendación es clara: mantener la distancia y avisar de inmediato a las autoridades competentes.