Alemania no cambia su postura con el uso del catalán a pesar de los esfuerzos de Sánchez: reitera que requeriría modificar los tratados

El Gobierno germano ha rebajado la positividad tras conocerse la reunión de ambos ejecutivos

Guardar
Pedro Sánchez y Friedrich Merz
Pedro Sánchez y Friedrich Merz (Pool Moncloa/Fernando Calvo)

Alemania no cambia su postura sobre el uso de lenguas en la Unión Europea (UE), según ha confirmado este sábado el Gobierno germano a la agencia EFE. El Ejecutivo hizo esta aclaración tras conocerse que España y Alemania tienen previsto mantener contactos bilaterales para abordar la petición española sobre el reconocimiento del catalán.

El portavoz gubernamental, Stefan Kornelius, señaló que “la posición del canciller alemán no ha cambiado”, y recordó que para establecer nuevas lenguas oficiales dentro de la Unión sería necesario modificar los tratados comunitarios. Estas declaraciones rebajan la positividad que, en un principio, se había desarrollado tras el anuncio de reunión.

La intención de revitalizar la entrada del idioma en la UE llega en el momento en que Junts estudia retirar su apoyo a la legislatura. El Gobierno ha recordado su compromiso de cumplir con los compromisos, y uno de los ofrecidos a la organización de Puigdemont a cambio de su voto era luchar por la inclusión del catalán.

Alemania no cambia su postura

El portavoz del Gobierno alemán, Stefan Kornelius, ha reiterado que la postura del canciller no ha experimentado cambios respecto a la posible incorporación de nuevas lenguas oficiales en la UE. Kornelius subrayó que cualquier ampliación en el listado de idiomas oficiales requeriría una reforma de los tratados europeos, un proceso que implicaría la aprobación unánime de todos los Estados miembros y la adaptación legal.

Estas declaraciones llegan tras el anuncio, realizado el día anterior, de que los gobiernos de España y Alemania iniciarán un diálogo bilateral para estudiar la demanda española de reconocimiento de las lenguas cooficiales. En su declaración conjunta, ambos ejecutivos coincidieron en que el uso de estas lenguas representa “una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España”.

De esta manera, Alemania se cubre las espaldas en caso de no llegar a ningún tipo de acuerdo. La administración de Merz transmite sus dudas con la posibilidad de hacer realidad esta ambición del gobierno de Sánchez, sin llegar a rechazar la conversación y la posibilidad de llegar a un acuerdo si se presenta una fórmula viable.

PSOE y Junts han sellado un acuerdo este lunes para la delegación de las competencias migratorias a la Generalitat de Cataluña aunque sin especificar el contenido del texto (Europa Press/Junts/PSOE/Congreso)

Reunión bilateral de España y Alemania

La cuestión del reconocimiento de las lenguas cooficiales en la UE se ha transformado en un punto clave de tensión entre el Gobierno central y Junts, cuyo respaldo resulta crucial para garantizar la estabilidad de la legislatura. El partido independentista condiciona su apoyo al PSOE a avances en los compromisos alcanzados.

Tras el último Consejo Europeo en Bruselas, Pedro Sánchez afirmó que el Gobierno está cumpliendo sus compromisos y trabaja para que otros actores también lo hagan, en alusión al proceso europeo. De esta manera, busca transmitir que se está realizando un esfuerzo y que ‘la pelota ya no está en su tejado’.

El próximo domingo 26 de octubre, Junts realizará una consulta a sus militantes sobre la continuidad del apoyo al Gobierno. Sánchez ha ofrecido un motivo para que lo mantengan, mostrando su lucha por el catalán, pero el resultado no ha sido muy esperanzador de cara a su reconocimiento.