Canarias y Extremadura presentan la mayor tasa de paro juvenil de España con más del 33% de menores de 25 años desempleados

La Encuesta de Población Activa del INE señala que la media española de desempleo juvenil ascendió hasta el 25,42% en el tercer trimestre de 2025

Guardar
Varias personas hacen cola en
Varias personas hacen cola en una oficina del SEPE, a 4 de agosto de 2025, en Madrid (España) Eduardo Parra / EuropaPress)

La última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadísticas, con datos del tercer trimestre de 2025, trae una sensación agridulce en cuanto a sus resultados. El número de ocupados aumentó en 118.400 respecto al trimestre anterior y se situó en 22.387.100. Por el contrario, la tasa de paro también presentó un aumento de 60.100 personas, alcanzando así los 2.613.200 parados.

Según refleja el INE, por sexo, el número de hombres en paro disminuyó en 22.600 este trimestre, mientras que el de mujeres aumentó en 82.700. En cuanto a la nacionalidad, la EPA señala que el paro aumentó entre los españoles (donde se incluyen las personas con doble nacionalidad) en 59.600, mientras que entre los extranjeros aumentó solo en 600. En cuanto a los sectores, el desempleo se incrementó en los servicios (75.700) y la agricultura (10.800), mientras que disminuyó en la Industria (16.600 menos) y la construcción (10.300 menos).

Por segmentos de edad, a nivel nacional, el tercer trimestre de 2025 presenta tasas de paro similares para los grupos de 25 a 54 años y el de mayores de 55 años, del 9,04% y 9,56% respectivamente. Esta sube hasta el 25,42% en el caso del segmento de menores de 25 años. Además, en hombres representa el 8,97%, mientras que entre las mujeres sube hasta el 12,11%.

Paro juvenil por comunidades autónomas

La Encuesta de Población Activa también señala que, entre las comunidades y ciudades autónomas, hay siete que se ubican por encima del 30% de paro entre los jóvenes de entre 16 y 24 años. En concreto, el ranquin de paro juvenil lo encabezan las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, con el 52,15% y el 40,9% respectivamente. En cuanto a la península, Canarias es la comunidad autónoma con mayor desempleo entre sus jóvenes (33,7%), seguida de Extremadura (33,06%), Andalucía (30,73%), Asturias (30,34%) y la Comunidad Valenciana (30,31%).

En un escalón inferior, pero con tasas superiores a la media española se encuentran las CCAA de Aragón (29,69%), La Rioja (27,28%) y Castilla-La Mancha (26,09%). Con cifras inferiores a la media nacional se encuentran Castilla y León (24,88%), Murcia (24,73%), Comunidad de Madrid (22,78%), País Vasco (22,5%) y Galicia (20,88%). Por último, las cuatro comunidades con menor registro de paro juvenil son Cataluña (20,68%), Cantabria (15,58%), Navarra (17,06%) y Baleares (15,04%).

Canarias, la comunidad con mayor tasa de paro juvenil, viene en un aumento continuo desde el cuatro trimestre de 2024. Tras un descenso del 32,03% registrado en el tercer trimestre de 2023 en paro juvenil hasta el 24,73% del último trimestre de 2024, el número ha ido aumentando. En el primer trimestre de 2025 ascendió hasta el 32,06%, para el segundo la cifra se situó en 33,55% y, en el tercero, consiguió descender levemente hasta el 33,37%, lo que implica un 7,95% más que la media española.

Por último, las estadísticas del INE muestran la existencia de 1.109.200 jóvenes de entre 16 y 29 años que no estudian ni trabajan, lo que supone una disminución de 3.900 personas respecto al mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, los jóvenes que combinan estudios y trabajo han disminuido en 152.200 en el último año, con un total actual de 1.026.800.