Una Universidad Complutense en grave crisis económica destina 265.000 euros para trasladar cadáveres a su centro de estudio médico

Tras el préstamo de 34,4 millones de la Comunidad para pagar nóminas, la institución tiene que seguir con su día a día. Busca una empresa que le traslade los cuerpos de los donantes que van a su centro especial para fines docentes y científicos

Guardar
Alumnos de medicina en el
Alumnos de medicina en el Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (Foto: Tribuna Complutense)

La Universidad Complutense de Madrid (la universidad presencial más grande de España) no pasa por su mejor momento. Financieramente hablando. El Gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso acaba de conceder a esta institución educativa un préstamo de 34,4 millones de euros para que sus 11.400 trabajadores pueden cobrar el sueldo del mes de diciembre. Ayuso le ha pedido al rector de la Complutense, Joaquín Goyache, que haga ajustes para equilibrar sus cuentas. Cuentas que no cuadran. El año pasado, 2024, la Complutense recibió 412,4 millones para transferencias corrientes (nóminas y suministros), cuando su gasto en salarios es de casi 447 millones.

En definitiva, que la Complutense tiene que mirar ahora con lupa todos sus gastos. A pesar de ello, hay gastos y gastos. Algunos son indispensables para el funcionamiento de determinados departamentos. La universidad ha destinado 256.000 euros para que una empresa privada le traslade los cadáveres que usa el Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección, un centro abierto en el año 2016 para apoyar la docencia y la investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud. El centro cuenta con seis salas de disección y cinco aulas.

Toda persona mayor de edad puede donar su cuerpo con fines médicos. Las donaciones para fines científicos y de enseñanza están previstas y recogidas en el artículo 4.1 del ‘decreto 124/1997, de 9 de octubre de la Comunidad de Madrid’. Este centro, por motivo de su actividad, “tiene la necesidad permanente de trasladar el cuerpo de los donantes a sus instalaciones y, a la vez, procesar las muestras utilizadas, una vez que el material ha servido a los fines docentes e investigadores”. La Complutense no cuenta con medios propios para trasladar los cadáveres, a pesar de que la dirección del centro ya está estudiando la viabilidad de contar con un transporte propio que permita controlar la calidad de los servicios de traslado y reducir costes.

El rector de la Universidad
El rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache (Eduardo Parra - Europa Press)

Pero mientras se toma una decisión, este servicio debe ser subcontratado. El contrato ya está licitado. De hecho, las empresas interesadas tenían hasta este miércoles 22 de octubre para presentar sus ofertas. Por lo que queda de 2025 y 2026, la Complutense está dispuesta a pagar 80.162 euros, que con prórrogas se iría a 265.000 euros. La Universidad ha establecido varias tarifas, ya que el cuerpo siempre se recogerá en el lugar de fallecimiento del donante. Por ejemplo, 181 euros si el cuerpo debe ser trasladado desde un hospital de la ciudad de Madrid al centro universitario. Este precio sube en función de los kilómetros recorridos. Si el cuerpo está en un radio de 50 kilómetros desde la capital, la tarifa pasa a 242 euros. Cuanto más crezca la distancia, más sube el precio. Si el cuerpo hay que trasladarlo desde un punto situado a más de 300 kilómetros, la tarifa pasa a 1.149 euros.

Retirada por 726 euros

Pero estos son los precios para que los cuerpos lleguen al centro. Una vez que son utilizados para sus fines docentes y científicos, la misma empresa deberá retirarlos. Por cada féretro retirado, para un volumen máximo de 600 litros, el coste es de 726 euros. “La adjudicataria deberá desarrollar de forma habitual la prestación de servicios de manipulación y acondicionamiento de material cadavérico, así como su traslado e incineración”, reza el pliego de condiciones. El término “material cadavérico” incluye cadáveres y restos humanos de entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas (se incluyen en esta clase de residuos, órganos enteros, huesos y restos óseos, así como restos anatómicos que comprendan hueso o parte de hueso). No hay estimaciones, en los pliegos, de cuántos cuerpos llegan y salen cada año del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección. Hay fluctuaciones, aunque la media está en la horquilla 80-100 cada año.

El préstamo de 34,4 millones que la Comunidad ha hecho a la Complutense está condicionado a que la universidad presente un plan económico-financiero que incluya “medidas reales y efectivas de contención del gasto”, tal y como ha exigido el consejero de Educación, Emilio Viciana, en una carta enviada al rector de la universidad. Este 2025 ya no hay partida de ayuda a los grupos de investigación, no se han convocado las ayudas de innovación docente y se mantiene el recorte del 35% en los presupuestos de los decanatos, que se decretó en diciembre de 2024.