Una española que lleva viviendo ocho años en Estados Unidos explica lo que todavía no entiende: “Usan abreviaturas para todo”

Rocío aún se sorprende por la forma en la que se comunican en ese país, incluso en contextos profesionales

Guardar
Una española que vive en
Una española que vive en Estados Unidos. (TikTok)

Rocío es una española que lleva ya casi una década en Estados Unidos, estudiando y trabajando de profesora de español. Lo que comenzó como una aventura académica para enseñar y estudiar español se ha convertido en toda una experiencia de vida llena de choques culturales, curiosidades y muchos aprendizajes. Desde hace un par de años, comparte su día a día a través de TikTok, donde sus vídeos se han vuelto virales por reflejar las diferencias que le parecen más sorprendentes entre España y el país norteamericano.

En uno de sus últimos vídeos, Rocío ha confesado una de las costumbres que, por más tiempo que pase, no consigue entender: el uso constante de abreviaturas en todos los ámbitos, desde mensajes informales hasta correos en contextos laborales.

“Por mensaje lo entiendo, todos usamos abreviaturas, pero hasta en el contexto profesional…”, explicó la española con un tono divertido. “Cuando llegué, no conocía ninguna y me costaba mucho entender los correos del departamento, estaban llenos de siglas que no significaban nada para mí”.

Instituto de Estados Unidos. (Freepik)
Instituto de Estados Unidos. (Freepik)

Aunque ahora ya las domina, asegura que aún le sorprende lo natural que resulta para los estadounidenses comunicarse de esa forma, incluso en contextos donde en España se mantendría un tono mucho más formal.

Las abreviaturas más comunes en Estados Unidos

En el vídeo, Rocío ha compartido cuáles son las tres abreviaturas más utilizadas y que más confunden a los españoles que se mudan a Estados Unidos.

La primera es TBD, que significa ‘to be determined’, una expresión que se traduce como “ya se decidirá” o “pendiente de confirmar”.

La segunda es FYI, siglas de ‘for your information’, es decir, “para tu información”. Esta se usa bastante en el entorno laboral, sobre todo para reenviar un correo sin más contexto, como diciendo: ahí lo tienes, FYI.

Y la tercera, que genera más confusión para los españoles, es ETA, abreviatura de ‘estimated time of arrival’, que se traduce como “hora estimada de llegada”.

El vídeo de Rocío ha generado decenas de comentarios de otros españoles que también están viviendo en el extranjero y que se sintieron totalmente identificados con lo que contó Rocío. “No eres la única!!!! En medio de una conversación me dicen abreviaturas y yo: que?”, decía una usuaria.

Abreviaturas en EEUU

Muchos reconocen que este uso tan extendido de abreviaturas forma parte de la cultura estadounidense, donde la comunicación rápida y directa son más importantes que la formalidad.

Más allá de la anécdota, el éxito de sus vídeos se debe a la manera en que Rocío muestra el gran choque cultural desde la cercanía y el humor. En sus publicaciones, suele hablar también sobre la educación estadounidense, las diferencias gastronómicas o los hábitos sociales, siempre con un tono natural que mantiene en todos sus vídeos.

Vivir en otro país te enseña que nunca dejas de aprender, ni de sorprenderte. Con más de ocho años de experiencia en Estados Unidos y una comunidad en crecimiento, Rocío se ha convertido en una voz cercana para todos aquellos que viven o sueñan con irse a vivir fuera.