
Novak Djokovic, la gran figura del tenis mundial, se ha visto envuelto en una controversia política que ha escalado rápidamente desde sus declaraciones de apoyo a las protestas juveniles en Serbia hasta la profanación de su mural en Belgrado y su posterior decisión de trasladar su residencia a Grecia.
El conflicto empezó a cobrar visibilidad pública cuando Djokovic expresó su respaldo a los estudiantes y jóvenes que, desde finales de 2024, han protagonizado masivas movilizaciones reclamando rendición de cuentas y cambios políticos tras la tragedia en la estación ferroviaria de Novi Sad, que causó 16 muertos.
En declaraciones recogidas en enero de 2025, el tenista condenó la violencia contra los manifestantes y dijo que no podía fingir que no pasaba nada, enviando así un mensaje claro de simpatía hacia la movilización juvenil. Estas palabras, pronunciadas en el marco del circuito internacional, fueron interpretadas por sectores leales al Gobierno como un gesto político que rompía con la tradicional neutralidad de algunas figuras deportivas.
Blanco de las críticas
Del reconocimiento nacional por sus éxitos deportivos, Djokovic pasó a ser objeto de duras críticas en segmentos de la prensa progubernamental y de columnas de opinión que lo tildaron de “traidor” o “falso patriota” por su cercanía a las demandas estudiantiles, aun cuando el tenista no ha lanzado una crítica explícita al presidente Aleksandar Vučić. Medios y tabloides próximos al poder, al igual que algunos seguidores extremistas, se han centrado en desacreditar su figura y cuestionar sus motivos, alimentando una campaña que ha polarizado a la opinión pública.
Las tensiones han llegado al terreno simbólico, ya que un mural dedicado a Djokovic en Belgrado fue recientemente vandalizado con pintura negra, según informaciones difundidas por varios medios. La obra, realizada por un colectivo de artistas locales, fue borrada en un acto que pintores y defensores de la libertad de expresión calificaron de “intimidatorio”. El autor del mural condenó el acto y advirtió sobre el clima de creciente hostilidad hacia las expresiones artísticas que se interpretan como críticas al status quo.
Mudanza a Grecia
En medio del acalorado debate público, Djokovic ha trasladado su residencia y la de su familia a Atenas, Grecia, una decisión que, según varios medios, responde a deseos de proteger a su entorno y desarrollar proyectos deportivos en un lugar más tranquilo.
Analistas consultados por la prensa internacional señalan que la situación ilustra la fragilidad de las figuras públicas cuando se adentran en debates políticos sensibles. Algunos defienden el derecho de Djokovic a expresar su solidaridad con causas civiles, mientras que otros dictaminan que su papel debería limitarse a lo deportivo para no alimentar fricciones internas. Mientras tanto, el caso del mural y la cobertura agresiva por parte de determinados medios ponen de relieve la polarización del país y el riesgo de que la política instrumentalice los símbolos deportivos.
En definitiva, el caso Djokovic, con su mezcla de deporte, arte, prensa y política, seguirá siendo un termómetro de las tensiones en Serbia. La mudanza a Grecia y la relocalización de eventos vinculados a su nombre proyectan un escenario en el que las decisiones personales de una figura mediática tienen efectos públicos y organizativos, y donde la libertad de expresión y la protección de artistas y ciudadanos se mantienen en el centro del debate.
Últimas Noticias
Actualización del tipo de cambio dólar-euro hoy 6 de noviembre
Este fue el comportamiento de la divisa europea frente a la estadounidense

Las cartas y el dinero que recibe Nicolas Sarkozy tras dos semanas en prisión: “Nunca han visto nada igual”
La entrada en prisión de Nicolas Sarkozy, el primer expresidente francés encarcelado desde 1945, ha provocado una oleada inédita de apoyos y donativos que inundan la cárcel de la Santé, donde cumple condena bajo un régimen de aislamiento y vigilancia especial

El patrimonio millonario de Joaquín Sabina: un refugio bohemio en La Latina, una propiedad en Cádiz y tres sociedades
El artista jiennense es uno de los grandes nombres de la discografía española

La reducción de la deuda a las comunidades que propone Hacienda, ¿cómo afecta a los españoles? De media son 1.688 euros por habitante
Andalucía sería la región que experimentaría la mayor reducción relativa de su deuda, con una rebaja equivalente al 8,6% de su PIB

El papel de EEUU en la decisión de la ONU sobre el Sáhara Occidental: Trump se puso del lado de Marruecos en 2020 y ahora ha impulsado la votación
Todo comenzó con los Acuerdos de Abraham, donde intercambiaron los reconocimientos del Sáhara marroquí e Israel

