Dos españolas que viven en Estados Unidos revelan las preguntas que les han hecho sobre su país: “Eres española, pero de Italia”

Muchos estudiantes estadounidenses no saben ubicar España en un mapa

Guardar
Dos alumnas de intercambio españolas
Dos alumnas de intercambio españolas informan sobre el desconocimiento geográfico y cultural de los alumnos estadounidenses (Freepik)

Dos estudiantes españolas de intercambio en Estados Unidos han compartido en TikTok su experiencia sobre el desconocimiento geográfico y cultural que han notado entre muchos jóvenes estadounidenses. En sus vídeos, cuentan con sorpresa cómo algunos compañeros de clase no sabían ubicar España en el mapa o incluso pensaban que era parte de América Latina. Estas anécdotas reflejan una realidad que va más allá de simples confusiones: una falta de interés general por lo que ocurre fuera de las fronteras del país.

Las jóvenes explican que, al hablar con sus compañeros sobre política o historia de Europa, suelen encontrarse con respuestas que muestran un conocimiento limitado o estereotipos muy básicos. Mencionan que muchos estadounidenses viven muy centrados en su propio entorno, consumiendo información casi exclusivamente de su país, lo que contribuye a esa especie de “burbuja cultural”. Esta situación, según ellas, contrasta con la educación europea que se ha visto más influenciada por la globalización.

A través de sus vídeos, las estudiantes no buscan burlarse, sino generar reflexión sobre la brecha cultural entre Estados Unidos y Europa. Asimismo, su discurso pone de manifiesto la importancia de la educación en un contexto social cada vez más interconectado.

Una joven dio a conocer que habla español gracias a las novelas de Adrián Suar (Mujeres Argentinas – El Trece)

Estereotipos y mitos sobre España

Según el vídeo de TikTok de estas estudiantes, durante su primera clase, al presentarse y mencionar que su plato tradicional favorito era la tortilla de patata, una compañera se sorprendió al descubrir que en España se hablaba otro idioma distinto del inglés. La otra estudiante relató que un compañero le preguntó si España estaba en Italia, llegando incluso a decirle: “Tú eres italiana, pero de España”. Ante la confusión, no tuvo más remedio que mostrarle un mapa de Europa para aclarar el error.

Plato típico español (Instagram /
Plato típico español (Instagram / @_ocabo)

Otro de los malentendidos más comunes que mencionan las jóvenes tiene que ver con la gastronomía. Muchos estadounidenses confunden la comida española con la mexicana, llegando a pensar que los tacos son un plato típico de España o incluso que España y México son el mismo país.

Además, contaron que varios compañeros no sabían qué era el tabaco de liar, algo bastante habitual en Europa, y se mostraron sorprendidos cuando ellas explicaron que no todos los cigarrillos vienen ya hechos. Estos ejemplos ilustran una visión muy centrada en su propio país, donde América —para muchos— se reduce únicamente a Estados Unidos, olvidando que el continente abarca una gran diversidad de países y culturas.

Las estudiantes también reflexionaron sobre la globalización cultural, tomando como ejemplo la festividad de Halloween. Muchos jóvenes estadounidenses creen que esta celebración es exclusivamente suya, sin saber que tiene su origen en el festival celta de Samhain, que se celebraba en Irlanda y otras regiones de tradición celta hace más de 2.500 años. Con el tiempo, la festividad viajó a Estados Unidos gracias a la migración irlandesa y escocesa, y desde allí se expandió a todo el mundo.

Con la globalización Halloween se
Con la globalización Halloween se ha consolidado como una festividad internacional- crédito Freepik

Hoy en día, gracias a los medios de comunicación y a la influencia cultural estadounidense, Halloween se celebra en numerosos países, incluyendo España. Las estudiantes subrayan que este fenómeno demuestra cómo la globalización puede difundir costumbres y tradiciones a escala mundial, pero también cómo puede reforzar, en algunos casos, una visión cultural muy centrada en Estados Unidos, donde lo propio se percibe como universal.