El mundo animal está repleto de curiosidades y datos que aún pasan desapercibidos para una inmensa mayoría de personas. Este es el caso, por ejemplo, de las aves. Y es que estas son especies sorprendentes, gracias a que tienen unas características exclusivas. Precisamente, una de ellas, el colibrí, es la única capaz de volar hacia atrás, algo que los expertos consideran increíble. Por primera vez en la historia, un estudio científico ha sido capaz de arrojar luz sobre el mecanismo que explica esta actividad.
Entre las cualidades de las aves destaca la capacidad de algunas especies de batir sus alas hasta 80 veces por segundo y ejecutar maniobras poco comunes. Los colibríes, en particular, pueden desplazarse en múltiples direcciones: adelante, hacia arriba, hacia abajo, de costado e incluso hacia atrás, un comportamiento exclusivo dentro del mundo de las aves.
Tras meses observando colibríes desde el balcón de su casa, Nir Sapir, biólogo evolutivo e investigador en la Universidad de Haifa, advirtió la variedad de trayectorias que estos animales pueden recorrer y la velocidad con la que vuelan pese a su pequeño tamaño. Esta observación motivó a Sapir a colaborar con Robert Dudley, investigador de la Universidad de California en Berkeley, para profundizar en las técnicas de vuelo de estas aves.
El equipo se apoyó en cámaras de alta velocidad y dispositivos para medir el consumo de oxígeno. Los resultados de la investigación, publicados en Journal of Experimental Biology, revelaron que el vuelo multidireccional de los colibríes demanda una cantidad de energía similar a la que requieren para volar en línea recta.
Por qué vuelan hacia atrás con tanta frecuencia

Los colibríes suelen desplazarse hacia atrás al alejarse de una flor tras recolectar néctar. Nir Sapir decidió analizar este comportamiento después de notar la frecuencia con que las aves realizaban esta maniobra en un comedero instalado en su balcón.
“Vi que los colibríes volaban hacia atrás de manera habitual”, relató Sapir. Al consultar la bibliografía científica, descubrió que existían pocos estudios dedicados al vuelo en reversa de estas aves.
Ante la escasez de investigaciones, Sapir buscó comprender los mecanismos que les permiten desplazarse en esa dirección y el impacto metabólico que implica esta conducta, considerando que los colibríes visitan flores cada dos minutos para alimentarse.
El resultado más sorprendente del estudio

El equipo científico diseñó un experimento en el que se utilizó una jeringa con forma de flor cargada con solución de sucrosa, colocada dentro de un túnel de viento. Cinco ejemplares cautivos de colibríes de la especie Calypte anna se acercaron por turno para alimentarse, mientras los investigadores ponían en marcha el túnel y movían la jeringa, lo que obligaba a las aves a aplicar distintas maniobras de vuelo. El desplazamiento fue registrado por cámaras de alta velocidad.
Durante el ensayo, los especialistas evaluaron el consumo de oxígeno, la postura corporal y la inclinación de las alas de los colibríes mientras volaban hacia adelante, en reversa o mantenían su posición en el aire.
Según Nir Sapir, el resultado central del trabajo demostró que el desplazamiento hacia atrás demanda un gasto energético similar al de volar en línea recta, y que ambas modalidades resultan más eficientes que mantenerse flotando en un mismo punto. Para precisar estas diferencias, el equipo cuantificó el consumo de oxígeno de las aves mientras se alimentaban con la solución azucarada.
Sapir sostuvo que los resultados fueron inesperados, dado que se preveía un mayor costo metabólico para el vuelo en reversa. Detectaron además que, al desplazarse hacia atrás, los colibríes mantienen el cuerpo en una posición más recta. El análisis indicó que la resistencia del aire solo aumenta levemente respecto al vuelo hacia adelante, lo que probablemente se explica por la menor velocidad que alcanzan las aves cuando se mueven en reversa.
Últimas Noticias
La familia de Antonio Tejero desmiente su muerte: “Estoy ahora mismo de su mano. Rezamos”
El teniente coronel lleva unos meses muy grave

Un agente inmobiliario advierte: “Es duro, pero llevar 40 años en Barcelona no significa que puedas quedarte, el mercado es cada vez más competitivo”
Olaf Groenewegen, que asesora a compradores extranjeros de vivienda en España, asegura que este fenómeno ya “está pasando en ciudades como Londres, París o Berlín”

¿Eres alérgico? Ten cuidado con este alimento con alérgeno no declarado
Este aviso exhorta a la población con alergias a evitar el consumo del producto debido a los peligros significativos para la salud

Receta de panellets de pistachos, la versión más innovadora del dulce típico de Todos los Santos
Tradicionales de Cataluña, basta con cambiar las almendras por uno de los frutos secos más de moda en la actualidad, para obtener un postre delicioso que destaca por su textura crujiente

Los bigotes de tu gato pueden revelar molestias que no conocías
El Dr. Jones, experto en salud natural de mascotas, pone de manifiesto todo lo que debes saber para reconocer los síntomas que indican que tu gato podría no estar en su mejor momento
