España, a la cabeza del crecimiento inmobiliario: es el mercado líder en Europa con un aumento del 31% gracias a la inversión residencial y hotelera

Tras alcanzar los 12.914 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, España se consolida como motor de la actividad en este sector frente a la caída del 12,6% de la media comunitaria

Guardar
El inmobiliario español al alza: los extranjeros ya compran más del 15% de las viviendas que se venden en España.

La inversión inmobiliaria avanza de manera excepcional en España en lo que va de 2025, superando ampliamente la evolución registrada de media en el resto de Europa e incluso destacando en el contexto global. La consultora Collins ha difundido este martes los datos correspondientes a los tres primeros trimestres del año, que sitúan a España a la cabeza del incremento del capital invertido en el sector inmobiliario, con una tasa de crecimiento del 31% frente a la media de 2024, en claro contraste con la caída del 12,6% que se observa en la Eurozona en el mismo periodo.

Durante los nueve primeros meses de 2025, la inversión inmobiliaria en España alcanzó los 12.914 millones de euros, de acuerdo con la información recogida en el informe “Snapshot Inversión inmobiliaria en España Q3 2025″. Auque no supera aún las cifras de años anteriores, este volumen subraya el contraste con la tendencia observada en algunos de los principales mercados internacionales. Mientras España creció, regiones habitualmente punteras, como Estados Unidos, China, Reino Unido y Alemania, experimentaron notables descensos en la actividad inversora: un 3% menos en el caso de EEUU, un descenso del 38% en el gigante asiático, un 25% en Reino Unido y un 10% en Alemania, según el estudio elaborado por Colliers.

Las razones detrás del crecimiento de España

Los nuevos datos ponen de relieve la existencia de una conjunción de factores macroeconómicos que han permitido este desmarque del contexto europeo y mundial. Entre los principales motores de esta evolución positiva se encuentran el crecimiento sostenido del PIB, la estabilidad del mercado laboral, el dinamismo del consumo de los hogares y un entorno financiero atractivo, consolidado con un Euribor próximo al 2% y rendimientos de bonos a 10 años en el 3,28%, según destacan desde Colliers. A estos factores se añade el mantenimiento de una prima de riesgo baja entre España y Alemania, que ha descendido hasta los 60 puntos básicos.

Uno de los elementos diferenciales es el fuerte soporte que brinda el crecimiento demográfico, que actúa como base para el desarrollo del segmento residencial, en el que destaca el peso del alojamiento para estudiantes (52%), el ‘build to rent’ (22%) y las modalidades flexibles (22%) frente a la cuota más reducida del PRS o sector privado de alquiler (8%). Además, el auge del sector turístico nacional ha favorecido el flujo de inversiones hacia activos hoteleros, situando a las cadenas españolas a la cabeza tanto en operaciones como en nuevos proyectos.

Este escenario convierte al mercado español en foco prioritario de fondos institucionales, promotores, inversores privados y grandes operadores internacionales, que buscan países en expansión para diversificar sus carteras. La posición de España, con sectores en expansión y una economía que continúa creciendo por encima de la media europea, refuerza la percepción de un entorno de oportunidad que, según las proyecciones del sector, se mantendrá en los próximos meses.

El sector residencial impulsa la inversión

Así, los inversores han encontrado en España un entorno atractivo, estable y en expansión. “Las bases de este comportamiento extraordinario del sector inmobiliario son el crecimiento demográfico, que fundamenta la fortaleza de la inversión en living en todos sus segmentos; el comportamiento muy positivo del turismo, que atraerá por cuarto año consecutivo los mayores volúmenes de inversión, con el protagonismo de las cadenas hoteleras españolas como inversores principales; el buen comportamiento del consumo, que refuerza el interés por los grandes centros comerciales y el interés por España como ‘hub’ digital europeo que se refleja en el volumen creciente de inversión en esta tipología de activos”, detalla Mikel Echavarren, CEO y presidente de Colliers.

Construcción de vivienda.
Construcción de vivienda.

El dinamismo ha impactado de forma especialmente intensa en varios segmentos. El mercado residencial casi duplicó la inversión respecto al año anterior hasta superar los 3.000 millones de euros (+99%). El segmento hotelero también presentó un avance relevante, con 2.826 millones de euros y un crecimiento del 41%. La consultora destaca particularmente el incremento del 329% que registraron los activos alternativos, una categoría que incluye desde el sector sanitario hasta data centers, reflejando tanto la diversificación como la modernización del mercado.

Como resultado de estas tendencias, la previsión de Colliers apunta a que el volumen de inversión inmobiliaria en España podría cerrar 2025 cerca de los 17.000 millones de euros, una cifra que ratificar la solidez alcanzada durante el año y refuerza la expectativa de un crecimiento estructural sostenido.