
La situación socioeconómica de los ciudadanos de España ha experimentado leves mejoras gracias al incremento en los indicadores como el empleo o el salario mínimo. Pese a ello, un porcentaje significativo de la población continúa experimentando sensaciones de estancamiento y vulnerabilidad, que se agudiza especialmente entre las mujeres, los jóvenes y las personas racializadas. Así, el el 30% considera que sus ingresos actuales no le permiten llevar una vida digna y el 37,5% asegura que necesitaría un segundo empleo para poder llevarla a cabo, según los datos del informe Vivir la Desigualdad 2025, de Oxfam Intermón.
Los datos de la organización, basados en una encuesta realizada a más de 4.000 personas, reflejan que casi el 30% de los entrevistados considera que sus ingresos actuales no les permite llevar una vida digna, lo que implica un aumento del 3% respecto al último informe de Oxfam (2023). De manera desglosada, esta percepción es más elevada para las mujeres, donde el 32,7% considera que sus ingresos actuales no le permiten alcanzar una vida digna, mientras que entre los hombres este porcentaje desciende hasta el 26,6%.
A su vez, el informe destaca que el 37,6% de las personas racializadas encuentran más dificultades para mantener una vida digna con los ingresos que perciben, muy superior al 26,9% del resto de la población. Además, un 8% de la muestra perteneciente a este grupo reconoce no disponer de ningún tipo de ingreso, siendo este porcentaje del 2,3% para el resto de los encuestados.
El dato más significativo de la insatisfactoria percepción de los encuestados es la de que el 37,5% considera que necesita, por razones económicas, un segundo empleo para llevar una vida digna, aunque no les es posible acceder a el por diversas razones, como la falta de tiempo o las responsabilidades de cuidados. De manera más desglosada, esta necesidad es mayor para las mujeres (41,3%) que para los hombres (33,7%). Del mismo modo, las personas racializadas destacan que se ven obligados a compaginar en mayor medida varios trabajos a la vez para poder llevar una vida digna (24,7% frente al 18,2% del resto de la muestra).

En cuanto a la percepción personal de la situación socioeconómica, el informe diferencia las respuestas de los distintos niveles socioeconómicos. Para los del escalafón más bajo -y dentro de una escala del cero al diez, donde cero representa la imposibilidad de llevar una vida digna-, esta posibilidad de sitúa en un 4,3. Para el resto de grupos va aumentando esta posibilidad de manera gradual, siendo de un 5,2 para el grupo medio-bajo, de 5,4 para el medio, de 6,1 para el medio-alto y de 6,4 para el grupo de mayores ingresos.
Baja la satisfacción laboral de los españoles
Los ingresos insuficientes no son la única preocupación laboral de los encuestados. Según el informe, la satisfacción con la vida laboral desciende del 75,9% registrado en 2023 al 69,9% de 2025. Así, tres de cada diez personas asegura no estar satisfecho. Además, el 37,2% considera que su empleo no le deja tiempo suficiente para las tareas de cuidados y del hogar.
Por otro lado, el 38,7% de los encuestados considera que su empleo no les deja tiempo suficiente para ellos mismos -considerando el tiempo de ocio, familia, amigos y hobbies-. El porcentaje aumenta hasta el 40,2% para los que consideran que su trabajo no les permite realizarse personal y profesionalmente. Por último, el 50,5% de los encuestados considera que está sobrecualificado para el puesto que ocupa, lo que también influye en la insatisfacción laboral.

De manera más detallada, el informe destaca que la satisfacción laboral es mayor entre quienes cuentan con un empleo de jornada completa y contrato indefinido, frente a quienes cuentan con jornadas parciales y contratos temporales o fijos-discontinuos. En cuanto al género, las mujeres (66,7%) están menos satisfechas con su trabajo que los hombres (73,2%) y sienten que les deja menos tiempo para sí mismas y para la conciliación y tareas de cuidados.
Lo mismo ocurre con las personas pertenecientes a los grupos socioeconómicos más bajos, que manifiestan que su empleo les satisface menos y les deja un menor tiempo para sí mismas y sus responsabilidades personales. Esto genera una gran diferencia en la satisfacción laboral de niveles altos, donde el 77,9% se muestran muy satisfechas con sus trabajos, frente al 48,5% de las personas de los estratos más bajos.
Últimas Noticias
¿Cómo estará el clima en Valencia?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

La vida de Alfonso Martínez de Irujo, el aristócrata que eligió el anonimato: seis títulos nobiliarios y una pasión heredada de su madre
La historia del duque de Híjar revela una preferencia por la vida privada y la gestión familiar, en contraste con la exposición de otros aristócratas

¿Puede pasar en el Museo del Prado el robo del Louvre? Nuevo contrato de seguridad por 9,7 millones y 33 vigilantes especializados en trasladar obras en avión
El último intento de robo, frustrado, se produjo en 1961. El Museo licita un nuevo servicio de seguridad y atención al público. Los vigilantes deben portar arma y ser especialistas en extinción de incendios y seguridad aérea

La pastelería cordobesa donde probar los mejores bombones de chocolate: más de 40 años de historia y un repostero con premio
El pastelero, natural de Almodóvar del Río, se ha coronado en Sevilla durante la segunda edición del festival Guadalcao

La brecha norte-sur se mantiene en los hogares: el 90% de los municipios del País Vasco está entre los de mayor renta y el 91% de Murcia entre los más bajos
El aumento de la renta media nacional no logra reducir las desigualdades entre comunidades autónomas, con amplias diferencias en los ingresos de los hogares según el INE
