
Javier Ruiz, presentador de Mañaneros 360 en TVE, ha visitado este lunes el programa Directo al grano, donde no ha dudado en señalar el dominio de las dos grandes empresas privadas de la televisión, Atresmedia y Mediaset, de las que asegura que controlan el 85% de la facturación del sector.
En su entrevista, el periodista ha denunciado que este duopolio televisivo condiciona la libertad informativa y genera un clima de miedo al desempleo entre los profesionales, además de alimentar los ataques contra la televisión pública y los sistemas de medición de audiencias.
Durante su intervención, Ruiz expuso un diagnóstico contundente sobre el panorama televisivo nacional. Según el presentador, la existencia de solo dos grandes grupos privados que controlan la mayor parte del mercado ha creado una situación en la que “si te quedas en el paro y las dos te vetan, no vuelves a trabajar en tu vida”. Esta concentración, explicó, obliga a muchos periodistas a aceptar prácticas que él mismo calificó como “corrupción de libro”, ya que el temor a perder el empleo y quedar excluidos del sector lleva a la autocensura y a la aceptación de situaciones éticamente cuestionables.
El control del duopolio, aseguraba, no solo afecta a los profesionales, sino que también repercute en la pluralidad informativa y en la calidad del periodismo. Ruiz insistió en que la información y la participación ciudadana son esenciales para la democracia, y que la labor periodística resulta incómoda tanto para el gobierno como para la oposición. “Lo que les molesta es la realidad. Y pasa lo que pasa siempre, que les molesta quiénes contamos la realidad. Nosotros hacemos información. A veces es incómoda para el gobierno y a veces para la oposición”, declaró el presentador.
“Les molesta a los que están perdiendo”
Otro de los ejes de la crítica de Ruiz se centró en los ataques y cuestionamientos a los sistemas de medición de audiencias, en particular a Kantar Media. Según relató en el espacio vespertino de La 1, “Kantar Media, de repente, que es quien mide las audiencias nuestras, las de Antena 3, las de Telecinco, se ha convertido en un objeto a batir”. Ruiz ironizó sobre el hecho de que se acuse a la empresa de manipulación solo cuando los datos favorecen a TVE, mientras que cuando el liderazgo corresponde a cadenas privadas como Antena 3, “esto no es manipular, esto es lo natural”. Para el presentador, estos ataques forman parte de una estrategia para desacreditar a la televisión pública y a quienes ofrecen información que incomoda a determinados sectores. “Molesta una televisión que se ve. Les molesta a los que están perdiendo”, aseveró.

El clima de presión y hostilidad hacia TVE y sus profesionales fue otro de los temas abordados por Ruiz. El presentador denunció que “en este país ahora mismo todo el mundo está disparando contra esta casa”, en referencia a la cadena pública. Ruiz también aludió a las amenazas y descalificaciones que han recibido desde algunos partidos políticos, como Vox, y a la violencia digital y personal que sufren especialmente las mujeres periodistas de la cadena. En sus palabras, “se está jugando a un juego muy peligroso, porque se contagia a la calle. Esto de se puede perseguir a cualquiera. Y te persiguen a ti, a tu pareja, a tus hijos y a tu marido y a tus padres… Esto está pasando y parece legítimo”.
En el plano ético y personal, Ruiz reflexionó sobre la falta de escándalos de corrupción reconocidos en el periodismo español, a pesar de la percepción de prácticas dudosas. “En este país han tenido escándalos de corrupción hasta los payasos. Hemos tenido escándalos en el Palau de la música, en la política, en los bomberos… Y oye, no hay un periodista corrupto en este país. Nunca ha saltado un escándalo de corrupción periodística. Ninguno”, afirmó. Además, cuestionó que quienes más cerca están de la línea de la corrupción sean precisamente los que “dan lecciones de ética periodística” y marcan los límites de lo que se puede o no se puede decir.
Ruiz concluyó su intervención con una advertencia sobre las consecuencias personales de alzar la voz en este contexto. Para el periodista, el mayor riesgo inmediato es el temor a expresarse libremente, una presión que, según él, busca silenciar a quienes informan y obligarles a bajar la cabeza.
Últimas Noticias
El divertido rescate de un mapache atrapado en el techo causa furor en redes sociales
El rescate del mamífero fue grabado y compartido en TikTok, donde algunos usuarios dudaron de su autenticidad

Esta es la edad a la que empiezas a envejecer, según la ciencia
Investigadores de la Universidad de Stanford han señalado dos momentos clave

Pablo Ojeda, nutricionista: “Un cerebro con hambre toma malas decisiones, es la diferencia entre un carrito lleno de alimentos ultraprocesados o comida real”
El experto en nutrición desvela a través de sus redes sociales cinco consejos para llenar el carro de la compra de forma efectiva y saludable

Caballo mallorquín: la raza autóctona que combina fortaleza, historia e identidad única
Tras perder valor debido a la crisis causada por la industrialización en Mallorca, programas de cría selectiva y registros oficiales permitieron su recuperación

Cuál es la alternativa en español a place to be de acuerdo con la RAE
Este anglicismo a menudo se refiere a una serie de lugares, aquí te decimos su significado y el término correcto en español
