Los accionistas de BBVA y Banco Sabadell son los grandes beneficiados del descalabro de la opa

Los inversores del banco catalán se embolsarán 6.300 millones en dividendos y la entidad vasca prevé repartir 36.000 millones de euros hasta 2028

Guardar
El presidente del BBVA, Carlos
El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila.

El fracaso de la opa de BBVA sobre Banco Sabadell al conseguir una aceptación del 25,47%, muy inferior a la que se esperaba, tiene unos claros vencedores, los accionistas de ambas entidades que se embolsarán dividendos millonarios. “Creemos que este es el mejor resultado para los accionistas de ambos bancos, dadas las dificultades que afrontaba el proceso con el veto del gobierno y que afectaba directamente a la rentabilidad de la operación”, afirma Javier Cabrera, analista de XTB.

En la misma línea se pronuncia Sergio Ávila, analista de IG, para quien al fallar la fusión, “BBVA libera una cantidad de capital significativa que puede redistribuir hacia acciones de mayor retorno para sus accionistas". Reconoce que esa lógica se ha reflejado en la cotización de los títulos de BBVA, que el viernes, tras conocerse el resultado, “escalaron con fuerza, lo que muestra que muchos inversores ven el fracaso como una oportunidad”.

Los directivos de BBVA no perdieron el tiempo y seis minutos después de que se publicara el desenlace de la oferta pública de adquisición, anunciaron que el banco retomará “de manera inmediata” su plan de retribución al accionista. La entidad prevé disponer de 36.000 millones de euros para distribuir entre sus accionistas hasta 2028.

A corto plazo, BBVA contará con aproximadamente 13.000 millones de euros disponibles para remunerarlos. En concreto, el 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros, el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia, 0,32 euros por acción, por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros, y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional.

Logotipos de BBVA y Banco
Logotipos de BBVA y Banco Sabadell.

La acción del banco vasco se dispara

La operación de recompra de los 1.000 millones, “fortalecerá el valor por acción y reducirá el número de títulos en circulación, favoreciendo a quienes se mantengan dentro”, señala Ávila. Ante la recompra de acciones tras conseguir el permiso del BCE, el analista de IG reconoce que esa flexibilidad, “demuestra que BBVA no se rinde ante la estrategia agresiva de expansión, sino que adapta el foco hacia la rentabilidad interna y la regeneración del valor para accionistas”.

A esta retribución se suma la subida que el banco vasco tuvo en bolsa el pasado viernes, un día después de conocerse el fracaso de la opa. Terminó la sesión con una remontada del 5,98%, liderando el Ibex-35 y colocando el precio de la acción en 16,65 euros, mientras Banco Sabadell perdió un 6,78%, convirtiéndose en el farolillo rojo del selectivo con la acción por encima de los tres euros.

La caída de valor de las acciones de Sabadell estaba prevista, según aseguró su consejero delegado César González-Bueno, para quien el descenso respondió a una “profecía de autocumplimiento”, “como todo el mundo espera que ocurra, pues ocurre”. Prevé que la acción “recuperará su camino”, ya que Sabadell ha sido el “mejor valor” bancario de los mercados europeos de los últimos cinco años.

La Comisión Europea ha anunciado un expediente de infracción contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general. (Fuente: Europa Press, EBS, Moncloa)

Sabadell, “victorioso”

A pesar de su caída de este viernes en bolsa, descontada por los mercados, el claro vencedor de la opa fallida ha sido Banco Sabadell. “Sale victorioso de esta contienda. Su defensa le otorga respaldo simbólico y refuerza su narrativa de independencia ante sus propios accionistas y el mercado”, explica Sergio Ávila.

Durante los 17 meses que ha durado la operación, el banco catalán ha conseguido un balance más sólido que el que tenía cuando empezó el proceso y un mayor potencial de mejora en márgenes y rentabilidad. Además, a juicio de los analistas de Metagestión, “la remuneración al accionista con el dividendo que repartirá por la venta de TSB nos parece muy atractiva”.

Hacen referencia a los 6.300 millones de euros que la entidad repartirá a los accionistas, entre 2025 y 2027, distribuidos entre dividendos en efectivo y recompras de acciones. Incluyen el reparto del 60% de los beneficios logrados entre 2025 y 2027, el de todo el capital que exceda del 13% y un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros por la venta de su filial británica TSB a Banco Santander.

Un fracaso que favorece a los clientes

Otros de los beneficiados con el descalabro de la opa son los clientes de ambos bancos. “Es una victoria para los consumidores”, ha señalado Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). Argumenta que es una “buena noticia” para los clientes, dado que contribuye a preservar las condiciones en materia de empleo y oficinas, ya que “la concentración bancaria nos aboca, irremediablemente, a la exclusión financiera por el cierre de entidades duplicadas”.