Un País Vasco rico y una Andalucía pobre: el mapa de España revela una brecha persistente entre norte y sur y una creciente desigualdad

El informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) reconoce que más de 45% de las personas en riesgo viven con menos de 644 euros al mes en el País Vasco o Baleares

Guardar
Un mendigo pide limosna. (EFE/Javier
Un mendigo pide limosna. (EFE/Javier Liz)

La pobreza en España persiste, con una creciente desigualdad entre norte y sur y con una intensidad preocupante en algunas de las regiones con mejores indicadores económicos. Así lo revela el informe Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea, presentado este jueves por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este 17 de octubre.

El estudio traza un mapa que evidencia una clara y sostenida brecha entre norte y sur: las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y la Región de Murcia son las que presentan mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social. Además, el informe también advierte que las regiones con mejores cifras económicas, como País Vasco o Islas Baleares, más del 45% de las personas en riesgo viven con menos de 644 euros al mes, el doble de la media estatal.

Así, la EAPN-ES destaca cómo el carácter estructural de la pobreza no es suficiente para reducir la desigualdad. Es el caso de las Islas Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid, cuyo aumento del PIB no ha conseguido mejorar las cifras de pobreza. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid presenta una de las rentas medias por persona más altas del Estado (17.275 euros), pero es una de las regiones más desiguales. El 20% más rico de su población gana 5,5 veces más que el más pobre.

Además, la subida de los alquileres agrava la pobreza y la desigualdad, con Madrid, Baleares y Canarias como las regiones más afectadas por la crisis de la vivienda.

Precariedad

Las madres solteras sufren más riesgo de pobreza: “No podemos vivir con una jornada reducida, necesitamos recursos”.

Desde el año 2024 al 2025, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social ha pasado del 26,5% al 25,8% (12,5 millones de personas). Una cifra que supone una reducción de unas 200.000 personas respecto al año anterior y el dato más bajo desde 2014.

La EAPN-ES considera que esta “reducción importante” es el resultado de políticas implementadas en los últimos años. En 2024, las prestaciones sociales y pensiones evitaron que 11,1 millones de personas cayeran en la pobreza, pero advierte que la mejora no alcanza aún la profundidad necesaria. La Asociación subraya la inversión social de cada comunidad como un factor determinante para reducir la desigualdad.

De hecho, la pobreza severa —personas que sobreviven con menos de 644 euros al mes— sigue afectando a 4,1 millones de personas, un indicador que no logra mejorar y evidencia las dificultades estructurales para proteger a la población más vulnerable. Y una de cada cuatro personas en España ha permanecido en riesgo de pobreza o exclusión de forma constante durante la última década.

En la cabeza de la pobreza infantil

España, a la cabeza en
España, a la cabeza en pobreza infantil. (Freepik)

Otras de las cuentas pendientes de España es la pobreza infantil, con una de las tasas más altas de la Unión Europea, con 2,3 millones de menores en situación de pobreza.

Los adolescentes de entre 13 y 17 años son la población más afectada por la pobreza infantil, que alcanza al 34% de los menores en España. El riesgo presenta también una mayor incidencia en las zonas rurales, con menores coberturas para las familias.

En los indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, España se sitúa por encima de la media. Y es el cuarto país con mayor porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, solo por detrás de Bulgaria, Rumanía y Grecia. Bajo este paraguas, la red de entidades sociales urge a los partidos políticos a aprobar en la presente legislatura el Pacto de Estado contra la Pobreza.