El sistema español de pensiones mejora a nivel mundial, pero se enfrenta al reto de su sostenibilidad

Los economistas proponen un sistema de cuentas nocionales que reduciría el gasto en pensiones un 40%

Guardar
Una pareja de pensionistas pasean
Una pareja de pensionistas pasean por un parque. (Eduardo Parra / Europa Press)

El sistema público de pensiones español es “sólido”, pero afronta “el gran reto” de ser sostenible a largo plazo, según recoge la última edición Global Pension Index, realizado por Mercer junto al Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y el CFA Institute, que analiza 52 sistemas de pensiones que abarcan al 65% de la población mundial.

El informe señala que las pensiones españolas han mejorado al remontar la nota del índice desde 63,3 en 2024 a 63,8 en 2025. Este avance se explica por la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional respecto a España. Los autores del estudio explican que esta nota, que se traduce en ‘C+’, refleja “un equilibrio” entre una elevada adecuación (83) y unas notas menos destacadas en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4).

“Aunque el sistema público de reparto español proporciona buenas prestaciones, persisten desafíos importantes, especialmente ligados a su sostenibilidad a largo plazo y a la limitada cobertura de los planes de pensiones de empleo, a pesar de los esfuerzos legislativos realizados en los últimos años para impulsarlos”, señala el estudio de Mercer.

Las pensiones de jubilación en 2025 y su capacidad adquisitiva auguran un futuro sombrío para nuestros mayores.

Impulsar los planes de empleo

Incide en que para avanzar hacia un sistema de pensiones “más sólido y sostenible” en España habría que “ampliar la participación en planes de pensiones empleo y potenciar fórmulas que garanticen una renta periódica en la jubilación”.

Según el director del área de previsión social de Mercer España, Miguel Ángel Menéndez, aunque el sistema de pensiones español registra una “leve mejora” en esta edición del índice, persisten “desafíos estructurales”, especialmente en materia de sostenibilidad y cobertura".

Por ello, cree fundamental que se sigan impulsando medidas que “refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro”. Incide en que el índice de este año vuelve a subrayar “la importancia de adaptarse continuamente a las nuevas realidades demográficas y económicas para asegurar la protección de los jubilados”.

Sistema de cuentas nocionales

Con el mismo objetivo de asegurar la protección de los jubilados y lograr un sistema de pensiones viable a largo plazo, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha propuesto en un informe sustituir el actual sistema público de pensiones por otro de cuentas nocionales que reduciría el gasto de estas prestaciones hasta un 40%, reforzaría la sostenibilidad y aseguraría la proporcionalidad entre aportaciones realizadas y prestaciones recibidas. El traspaso de un modelo a otro se haría paulatinamente en un plazo de 20 años.

El estudio, elaborado por José Enrique Devesa, Rafael Doménech y Robert Meneu, recoge que el sistema de reparto basado en cuentas nocionales, ya aplicado en otros países europeos, consiste en que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial que depende de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Este modelo, a juicio de los autores, garantiza una proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, además, preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos.

Los nacidos en 1971 estrenarían el nuevo sistema

Fedea propone transitar a este nuevo sistema de cuentas nocionales en un plazo de 20 años. Se aplicaría de cara a la jubilación de los nacidos de 1971 en adelante, pero inicialmente en combinación con el sistema actual, cuyo peso iría descendiendo un 5% cada año. Así, el 5% de la pensión de la cohorte de 1971 se calcularía por el sistema de cuentas nocionales y el 95% aplicando el sistema actual, mientras que para los nacidos en 1990 ya se aplicaría el nuevo sistema al 100%.

Este cambio reduciría el gasto en pensiones y, según los cálculos de los autores del informe, en un escenario optimista, con un crecimiento del PIB futuro del 2,24%, el ahorro sería del 3,8% en 2050 y del 10,7% a largo plazo. Con un crecimiento futuro del 1,23%, el ahorro sería del 11,5% en 2050 y del 40,1% a largo plazo. Medido como porcentaje del PIB, el ahorro en 2050 sería del 0,6% PIB en el escenario optimista y del 1,7% en el segundo caso.

El modelo de cuentas nocionales beneficiaría especialmente a los trabajadores con bases reguladoras más bajas; a los que tienen carreras laborales más largas, y a los que se jubilan anticipadamente.