
Doñana es uno de los espacios naturales más valiosos de España, reconocido internacionalmente por su biodiversidad y por ser refugio de numerosas especies de aves y mamíferos. Este gran humedal de importancia ecológica se caracteriza por su gran diversidad de ambientes, especialmente “la marisma, llanura arcillosa de influencia fluvial y limitada influencia marina, resultado del relleno del antiguo sistema estuarino de la desembocadura de los ríos Guadalquivir y Guadiamar”, según se describe en su ficha como sitio Ramsar (Convención de Ramsar sobre los Humedales, adoptado en 1971 para la conservación y uso racional de estos espacios).
Para el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), sin embargo, Doñana ha pasado de ser un paraje fluvial a un enclave marítimo sometido a la influencia del Atlántico. Así lo destaca en su propuesta elaborada a través de la Dirección General de la Costa y el Mar, que pretende impulsar un procedimiento de deslinde por el cual dos tercios de la actual marisma pluvio-fluvial pasarían a considerarse marisma mareal.
Esto, según han destacado los ecologistas de WWF, tendría “graves consecuencias sobre los hábitats y especies protegidas del espacio” del Parque Nacional de Doñana, específicamente en los términos municipales de Hinojos, Almonte (Huelva) y Aznalcázar (Sevilla). Si fuese declarado Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT), deberían eliminarse los “obstáculos” (canales, diques o construcciones) para que las actuales marismas de agua dulce quedasen inundadas con aguas mareales, pues la Ley de Costas establece que el mar debe actuar con normalidad en estos espacios que deben ser protegidos y restaurados.
Doñana, un enclave de gran importancia y reconocimiento internacionales
Ante esta situación, este jueves 16 de octubre, se celebra una sesión extraordinaria del Consejo de Participación de Doñana para informarse sobre este proyecto de deslinde. Desde WWF piden que se haga en términos negativos porque esta propuesta del MITECO contradiría “las abundantes evidencias científicas existentes”.

“Los criterios aplicados en Doñana son erróneos y no reflejan la realidad ecológica del humedal”, señalan desde WWF, que no se opone al principio de deslinde del DPMT y la defensa del patrimonio natural. Sin embargo, esta consideración en Doñana denuncian que se está procediendo como “un mero asunto de propiedad —una cuestión de trazar una línea sobre un mapa—, sin tener en cuenta las singularidades ecológicas y legales de Doñana”.
Este deslinde provocaría un impacto irreversible sobre un ecosistema tan valioso, ya que se obligaría a este adaptarse a una “supuesta naturaleza mareal que nunca ha tenido”. Se dañaría así el equilibrio y la biodiversidad de un área de “importancia internacional para numerosas especies de aves acuáticas que se reproducen, escalan e inverna, y sustenta varias especies raras o en peligro de extinción”, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, tal y como señala la ficha de Ramsar.
Además de organizaciones ecologistas como WWF, parte de la comunidad científica y distintas administraciones se oponen a este deslinde: la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Junta de Andalucía, la Dirección del Espacio Natural de Doñana, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la Oficina Marco para Doñana y ayuntamientos como el de Hinojos.
No solo eso, sino que “negar que la influencia mareal es muy limitada y localizada supone ignorar la abundante evidencia científica existente”. Desde WWF señalan que la propuesta del Ministerio únicamente se apoya en el estudio de una consultora privada, “centrado en una sola variable y basado en una única simulación que no ha sido revisada por pares ni validada por ninguna institución científica”. Además, esto contradice documentos legales y de planificación (como el Plan Hidrológico del Guadalquivir), proyectos impulsados por el propio MITECO (como Doñana 2005 o el Marco de Actuaciones para Doñana) y el reconocimiento internacional como un humedal de gran importancia (Comisión Europea, UNESCO y Secretaría del Convenio Ramsar).
Este enclave vital en la ruta migratoria entre Europa Occidental y África Occidental cuenta, además, con la designación como espacio de la Red Natura 2000, Patrimonio Mundial de la Humanidad y Humedal de Importancia Internacional. Todo esto podría verse afectado si se confirma el deslinde, según destaca la asociación.
“Pedimos al MITECO que escuche a la ciencia y no apruebe un deslinde que podría desembocar en un largo conflicto judicial y retrasar proyectos esenciales y comprometidos para la recuperación de la biodiversidad amenazada de Doñana”, señala Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. Además, solicitan que se constituya una mesa técnica con científicos y expertos para consensuar cuál sería la delimitación más adecuada del DPMT en Doñana.
Últimas Noticias
Adrián Chico, psicólogo, explica las diferencias entre una persona narcisista y una psicopática: “Los segundos son mucho más peligrosos que los primeros”
Ambos perfiles pueden ser tóxicos, por lo conviene tener cuidado al establecer vínculos con ellos

El Ayuntamiento de Madrid sortea, el 24 de octubre, 378 pisos en alquiler asequible entre asalariados que ganen hasta 44.300 € al año
La mayoría de las viviendas están ubicadas en el distrito de Vicálvaro y los que deseen optar a ellas tienen que inscribirse en el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda

David Bustamante se planta en directo en ‘Espejo Público’: “No entiendo que estemos hablando de personas que no están aquí”
El cantante se mostró visiblemente incómodo con las preguntas sobre su vida personal durante una entrevista

Los bonsáis de Felipe González, un refugio en sus años de legislatura: “El peso era tanto que lo que quería era simplemente oler y sentir la naturaleza”
Movistar Plus+ estrena ‘La última llamada’, una serie documental donde los últimos cuatro presidentes del Gobierno narran sus vivencias más reveladoras durante sus respectivas etapas en La Moncloa

Grecia aprueba las jornadas de trabajo de 13 horas diarias: las dos semanas de protestas no consiguen frenar la reforma laboral
El principal partido opositor, Syriza, que no ha participado en la votación a modo de protesta, argumenta que la ley empeora la protección del trabajador frente al poder empresarial
