Xavi Abat, abogado, sobre el trato de las aerolíneas a los perros: “En Italia pueden viajar en cabina”

Desde mayo de 2025, las aerolíneas han adaptado sus vuelos

Guardar
Un perro mirando por la
Un perro mirando por la ventanilla de un avión / Reuters

Transportar mascotas al viajar en avión es un dolor de cabeza para sus dueños debido a que la legislación vigente es muy restrictiva y, en su mayoría, obliga a los animales grandes a permanecer en la bodega de la aeronave. Un lugar que no es muy agradable para perros, gatos y otros seres vivos, y que puede provocar episodios de angustia, estrés y ansiedad.

En Italia esta legislación ha cambiado. Tal y como explica Xavi Abat, abogado, en el país con forma de bota ya no hay “perros de primera” ni “perros de bodega”. Desde mayo de 2025, las aerolíneas han adaptado sus vuelos y no solo los perros pequeños pueden ir en cabina, también los medianos y grandes pueden hacerlo. Así que es posible encontrarse un labrador en un avión.

Nueva legislación en Italia

Un avance importante en los derechos de los animales que permite a sus dueños evitar un proceso caótico en muchos casos. No hay límite de kilos, aunque sí es necesario cumplir una serie de requisitos. Es obligatorio la utilización de un transportín que cumpla con las medidas que establece la aerolínea y además hay que reservarlo con antelación.

El transportín debe llevar un cinturón y estar colocado junto a la ventanilla. Tampoco pueden estar situados en las filas de emergencia. Sin embargo, no tienen acceso todas las mascotas, ya que existe un cupo con un número limitado de plazas.

No hay preocupación por las personas alérgicas a perros, gatos, etc. porque hay aplicados protocolos para ellas. Está todo muy controlado. “En Italia lo importante es que el transportín cumpla las medidas y que reserves con tiempo”, explica Xavi Abat.

Cómo es la legislación en España

Con esta aprobación por parte de Italia, continúa un debate público sobre permitir mascotas en todas las aerolíneas dependiendo del país. Hay naciones que están reflexionando sobre ello por la presión social existente. En el caso de España, las compañías no pretenden cambiar sus normas si la legislación europea no lo hace.

¿Qué supone viajar con mascota en España? Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se consideran animales de compañía a aquellos que viajen acompañados de un responsable en un período de cinco días, no tengan una finalidad comercial o sean menos de cinco animales, a no ser que sean para exposiciones o deportes.

Los veterinarios recomiendan usar arneses y planificar paradas al viajar con mascotas.

Para introducir un perro, gato o hurón en España es necesario que esté identificado con un microchip y estar vacunado de la rabia, incluida en su pasaporte. Además, este pasaporte debe ser europeo si se viaja desde la Unión Europea. Sin embargo, no está permitida la entrada de animales menores de 15 semanas de vida.

Al contrario, viajar desde España a un país de la Unión Europea, el animal también debe tener un microchip y estar vacunado frente a la rabia, identificado en su pasaporte. Además, si se viaja a Irlanda, Irlanda del Norte, Malta o Finlandia el perro debe ser tratado contra E. multilocularis entre 24 y 120 horas antes de llegar al país, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Viajar desde España a un país no miembro de la Unión Europea

Fuera de la Unión Europea la legislación cambia. Por eso es necesario informarse sobre los requisitos que pida cada país. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recomienda informarse en la Embajada de dicho lugar, en la web del Ministerio responsable y consultar la información disponible en el apartado de exportación de animales de compañía de CEXGAN.

Hay varios países que tienen una legislación equivalente a la de la Unión Europea en términos sanitarios como Andorra, Suiza, Islas Feroe, Gibraltar, Groenlandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Ciudad del Vaticano, Islandia e Irlanda del Norte. Sin embargo, es recomendable mirar sus requisitos por si hay algo diferente.

Para volver a España desde un país fuera de la Unión Europea es necesario pasar con el animal en cuestión por uno de los Puntos de Entrada Autorizados y declarar al Resguardo Fiscal de la Guardia Civil que se viaja con animal de compañía con su documentación.

No existen los mismos requisitos para todos los países, así que es recomendable mirar en las páginas oficiales qué es lo necesario para entrar sin problemas.