Javier Quintero, psiquiatra, explica los errores que no permiten que alcances la calma mental

Para el especialista, la rutina automática, la preocupación excesiva y el pensamiento reiterativo obstaculizan el bienestar emocional

Guardar
Montaje de Infobae con una
Montaje de Infobae con una mujer que mira por la venta y el psiquiatra Javier Quintero. (Canva/TikTok/@drjquintero)

Te despiertas antes de que salga el sol. Apagas la alarma por última vez, ya la has pospuesto varias veces. Te levantas y preparas para ir a trabajar. De camino a la oficina, a la fábrica o a clase miras el teléfono sin ver nada en concreto o enciendes la radio para que haga de banda sonora del trayecto, dure lo que dure. Durante ocho horas realizas tareas automatizadas. La vuelta a casa del trabajo es igual que la ida. Y después de hacer las tareas de limpieza y preparar la comida del día siguiente, te plantas frente a la televisión. Una serie repetitiva, una película no muy buena o un programa ligero te da las buenas noches antes de volver a la cama. Antes de cerrar los ojos compruebas que esté activada la alarma que te despertará al día siguiente para revivir exactamente el mismo día. Sin sobresaltos, sin paisaje, sin ningún tipo de pasión, sin vivir. Vives en piloto automático y no sabes cómo salir de ahí. Estás atrapado en uno de los tres errores que te alejan de la “calma mental”, según el psiquiatra Javier Quintero.

Quintero, que trabaja en su propia clínica en Madrid, también divulga sobre salud mental a través de sus redes sociales. A través de su cuenta de TikTok, explica cuáles son las actitudes que de forma silenciosa desgastan la estabilidad mental.“Como psiquiatra, he visto a muchas personas que no logran alcanzar su calma mental o que caen en ciertos errores. Hoy te quiero contar esos errores y también te quiero dar tus soluciones”, introduce Quintero.

Cómo desconectar del piloto automático

El primer error, según Quintero, consiste en vivir en piloto automático. “Pasamos el día corriendo sin ser realmente conscientes de lo que estamos haciendo”, afirma el psiquiatra. Para contrarrestar este hábito, propone adoptar un modo de vida consciente. “Vamos a parar un momento, vamos a observar lo que estamos haciendo, sea lo que sea, y vívelo como si fuera la primera vez”, recomienda.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Evitar las preocupaciones en exceso

El segundo error que señala el especialista es la tendencia a preocuparnos en exceso. “Nos preocupamos por lo que pasó o por lo que podría llegar a ocurrir”, indicó Quintero en su mensaje. Para gestionar este tipo de preocupación, sugiere aplicar la regla de los tres pasos: “Uno, si tiene solución, actúa. Si no, acéptalo. Tercero, si aún no lo sabes, ponle la fecha límite para discernir si tiene o no tiene solución”, detalló el psiquiatra en TikTok. Esta secuencia de acciones permite transformar la preocupación en ocupación, evitando que el pensamiento se estanque en escenarios hipotéticos o irresolubles.

Encontrar un refugio de calma ante la rumiación

El tercer error identificado por Quintero es el pensar en exceso. Según el especialista, “nuestro cerebro acaba pensando que nuestros pensamientos son parte de nuestra realidad y responde a esos pensamientos como si fueran esa realidad”. Para romper este ciclo, recomienda aprender a detener esos pensamientos y cuestionar su naturaleza: “Hazte la pregunta, si es un pensamiento o realidad, y aprende a buscar tu black box, ese espacio interior al que uno puede acudir para encontrar nuestro refugio de calma, para parar ese ruido mental”, aconseja.